EXPERTO AFIRMA QUE “EXISTE EL RIESGO POTENCIAL DE QUE LAS POBLACIONES DE PECES NO SE PUEDAN RECUPERAR”

El 60% de las principales pesquerías del país están agotadas o sobrexplotadas.

El biólogo marino y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal, sostiene que “no se ha demostrado una recuperación real de las pesquerías amenazadas”, situación que se ha prolongado en el tiempo, explica. Afirma que es necesario regular con mayor firmeza la pesca ilegal y las cuotas de extracción, y subraya la necesidad de destinar más fondos a la investigación científica para solucionar los problemas de la industria.

Un informe de la Subpesca arrojó que el 60% de las principales pesquerías del país se encuentran agostadas o sobrexplotadas.

Para el biólogo marino y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal, este resultado revela un problema importante para el país. “Existe el riesgo potencial de que las poblaciones no se puedan recuperar”, sostiene.

Para el doctor en ciencias biológicas “el problema fundamental es que no se ha demostrado una recuperación real, concreta, de las pesquerías amenazadas, ya sea en condición de agotadas o sobreexplotadas”. A su juicio, esta es una situación que se ha prolongado en el tiempo.

El académico reconoce que esto se debe a múltiples factores. “Que una pesquería se agote no es solo por sobrexplotación del esfuerzo pesquero. También, tiene que ver con las condiciones oceanográficas, que van cambiando de manera definitiva y a nivel global”, indica.

“Es bastante difícil regularlo todo en una sola ley. Se requiere bastante información científica para tomar decisiones. Por eso, el Gobierno estableció comités, para abordar cada tipo de pesquería”, afirma.

Sin embargo, el investigador de la Facultad de Química y Biología del plantel estatal indica que, en el corto plazo, “lo más razonable es regular lo que está más a la mano. Las variabilidades biológicas sometidas al cambio climático obviamente son difíciles de controlar. Sin desconocer la importancia de esto, habría que ponderar otras situaciones que sí son controlables, como la pesca ilegal, las cuotas de captura o las vedas”.

De acuerdo al especialista, el control que se realiza sobre estas variables es insuficiente actualmente.

Por otra parte, indica que los recursos que se otorgan a las pesquerías para resolver los problemas que aquejan a la industria no son los adecuados, ya que se destinan a proyectos “bastante acotados” y “poco científicos”.

“Se requiere un proyecto más grande para establecer soluciones a este problema de las pesquerías”, enfatiza.

“Hay iniciativas grandes para estudiar los procesos de diversificación acuícola y para establecer el desarrollo de nuevos cultivos en Chile, pero desconozco que exista un proyecto grande, de años de duración y multinstitucional, relacionado con la pesquería”, indica.

“Es curioso que en la pesca, siendo tan importante para nuestra economía, no exista motivación para hacer un proyecto sobre esto”, agrega.

Finalmente, sostiene que es “estrictamente necesario” que se nombre a un subsecretario de Pesca, ya que desde mediados de enero que solo existe una autoridad subrogante en el cargo.

“La pesquería es un asunto sumamente importante para el país. Estamos en una situación compleja”, concluye.

Santiago de Chile, 5 de abril 2017
Crónica Digital / usach.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

INSTALAN MESA DE DIÁLOGO POR CRISIS PARAGUAYA

Mié Abr 5 , 2017
La polémica enmienda constitucional ensombrece la mesa de negociaciones instalada hoy aquí, […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg