PRESENTAN EN CUBA LA MUESTRA «A LA CALLE NUEVAMENTE. GRÁFICA Y MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN CHILE», SOBRE EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CHILENO.

Presentan en Cuba la muesta «A la calle nuevamente. Gráfica y movimiento estudiantil enChile», sobre el movimiento estudiantil chileno.

 

En el marco del I Taller Casa Tomada (Casa de las Américas, Cuba) se realiza hasta el 29 de septiembre en La Habana la muestra A la calle nuevamente. Gráfica y movimiento estudiantil en Chile. La exposición ofrece una mirada hacia las principales huellas del período 2001-2016 e incluye afiches, documentación, publicaciones periódicas, piezas audiovisuales, programas radiales y estampados sobre vestimenta y textil. La producción gráfica, sea en serigrafía, offset, fotocopia o de circulación digital, ha sido testigo y protagonista de las contiendas desplegadas desde 2001. Los materiales expuestos verifican la amplitud y diversidad de este cuerpo gráfico, que actualiza su rol en tanto estrategia de comunicación popular. Situados en una sociedad atomizada por un régimen neoliberal, los estudiantes practican nuevas y más inclusivas formas de lucha con la finalidad de retornar a las calles y crear un territorio de encuentro y debate.

La iniciativa responde a una invitación de Casa de las Américas al Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (Universidad de Chile) y al Archivo FECh (Universidad de Chile). El equipo del proyecto fue coordinado por María José Yaksic y contempló un panel integrado por Giorgio Boccardo, Luna Follegatti, Matías Marambio y Pablo Millalén. Por su parte, la curatoría e investigación de A la calle nuevamente estuvo a cargo de Javiera Manzi y Carolina Olmedo. Como parte de las actividades del I Taller Casa Tomada se realizó asimismo un taller de serigrafía impartido por César Vallejos.

Las actividades realizadas en Cuba responden al tema central del I Taller: jóvenes y espacio público. Su principal objetivo ofrecer a la audiencia cubana un balance de reflexiones sobre la historia del movimiento estudiantil en Chile. Las sucesivas irrupciones de la juventud organizada apuntaron a desmontar la restricción de derechos sociales iniciada con el golpe cívico-militar en 1973. Los últimos quince años conforman un itinerario de politización y dibujan un vasto paisaje de intervenciones secundarias y universitarias cuyos puntos más álgidos son el “mochilazo” de 2001, “la revolución pingüina” de 2006, el movimiento estudiantil de 2011 y amplían hasta hoy los actores involucrados. En ese tránsito, A la calle nuevamente releva la interacción con el feminismo y el movimiento mapuche en los últimos años.

El corpus de la muestra está integrado por: Acción Libertaria – Antu Hozeh – Ara Xilo – Brigada de Propaganda Feminista – Claudio Grosso – Colectivo Bajo La Falda – Comando Gráfico Recabarren – Comunicaciones Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile(FECh) – Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECh) – CREA – Cuadernos de Movilización – Escuela de Arte de la Universidad de Chile – Estudiantes por Chile – Federación de Estudiantes de la Universidad Católica – Federación Mapuche Estudiantes – Frente de Estudiantes Libertarios – Gente Común – Hermosos Ruidos – Izquierda Autónoma – La Chispa – La Éspora – Libre y Gratis – Mapa Fílmico de un País (MAFI) – Periódico Solidaridad – Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres – Revista Bello Público – Secretaría Abierta de Comunicaciones FECh – Secretaría de Sexualidades y Géneros CEFH – Seri Insurgente – Surda universitaria – Taller de Serigrafía Instantánea – Taller Serigráfico Mano Alzada – Unidades Muralistas Luchador Ernesto Miranda (UMLEM) – Vamos Construyendo – Washas del Sistema – Xiloblancoynegro.

Santiago de Chile, 30 de septiembre 2016
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

CNTV ACOGE DENUNCIA DEL INDH CONTRA PROGRAMA BIENVENIDOS DE C13 POR VULNERAR DERECHOS DE UNA NIÑA

Vie Sep 30 , 2016
Una denuncia presentada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) ante […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg