ELECCIÓN DE INTENDENTES PROFUNDIZA QUIEBRE EN LA NUEVA MAYORÍA

El Gobierno continúa negociando con los partidos de su colectividad para alinear a los parlamentarios y aprobar la ley de elección de intendentes, uno de sus ejes programáticos. Las mayores resistencias, señalan desde el oficialismo, se concentran en el PPD.

Frente a la incertidumbre sobre la votación del proyecto de elección democrática de intendentes que se llevará a cabo este miércoles en la Comisión de Gobierno Interior del Senado, y posteriormente en Sala, el ex diputado y lider del Consejo Asesor Presidencial de Descentralización, Esteban Valenzuela, en entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile, consideró que los intendentes no necesitan más traspaso de atribuciones.

Desde distintos sectores, detractores a la iniciativa han argumentado que los jefes regionales requieren ser dotados de mayores competencias para realizar sus funciones, antes de discutirse de qué forma deben ser elegidos. No obstante, para el ex miembro del Consejo Asesor, la nueva autoridad tendrá suficientes potestades, como la macro regional de planificación con el Consejo Regional.

“El gobernador electo, salvo las competencias de gobierno interior de orden público, mantiene las mismas potestades de los actuales intendentes que no son pocas. Recordemos que ahí se maneja el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) desde donde se designan los recursos para inversión física para el desarrollo (escuelas, postas, caminos rurales, centros culturales, entre otros). Además, manejan los Fondos de Innovación y Competitividad Regional”, indicó el ex parlamentario.

Más de cinco senadores de la Nueva Mayoría se oponen a la votación de la reforma constitucional. Al respecto Valenzuela opinó que están incurriendo en “corrupción programática”, ya que la elección popular de los intendentes estaba en el programa de la Presidenta Michelle Bachelet.

Sin embargo, el ex diputado apostó porque tres de los cinco senadores de la Comisión de Gobierno de la Cámara Alta esta semana votarán a favor: Rabindranath Quinteros, Andrés Zaldívar y Carlos Bianchi. Asimismo, se mostró optimista de la votación en la Sala el próximo miércoles 5 de octubre y llamó a los ciudadanos a presentarse en el Congreso para aportar con una presión regionalista.

Por su parte, el ministro Secretario General de Gobierno, Marcelo Díaz, aseguró que durante esta semana intentarán construir los acuerdos que hagan posible la elección de intendentes para el próximo año y el otorgamiento de más poder para las regiones.

“No tenemos ninguna capacidad de obligar a quienes deciden no acompañar un determinado acuerdo de la Nueva Mayoría. Nos encantaría que así fuera y para eso entendemos que se hizo la entrega de este mandato al Gobierno, espero que la derecha nos acompañe también. Cuando uno quiere hacer un cambio tan importante como este evidentemente va a surgir dudas, pero eso no puede paralizarnos”, expresó el vocero.

En el marco del comité político de todos los lunes, los jefes de bancada se reunieron con el Secretario General de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, para analizar el tema.

A la salida del encuentro, el presidente del Partido Comunista (PC), Guillermo Tellier, anticipó que no están los votos en la Nueva Mayoría para aprobar el proyecto, aunque en la Democracia Cristiana los sufragios estarían asegurados, así lo confirmó la presidenta del partido, Carolina Goic.

“Somos un Estado centralista que ha dejado de mirar y potenciar a sus regiones, así que los votos de la Democracia Cristiana van a estar favorables y esperamos lo mismo respecto de los parlamentarios del resto de los partidos de la Nueva Mayoría. Ojalá se sumen también en esto los parlamentarios de la oposición, entendiendo que esta es una demanda transversal”, dijo la parlamentaria.

En tanto, al interior del Partido Por la Democracia (PPD) se presentaría la mayor disidencia. El presidente de dicha colectividad, Gonzalo Navarrete, indicó que sostendrán muchas conversaciones para alinear los votos de los senadores. Mientras, el legislador del partido y presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber, sostuvo que falta todavía para elegir intendentes con respaldo mayor al 40 por ciento planteado por el Ejecutivo y definición de sus atribuciones.

“Este es un tema muy complejo y creo que no hay que hacer las cosas apuradas o no hacerlas bien. Recuerdo que hace cuatro años se aprobó el voto voluntario en Chile en vez del obligatorio, y un tercio de los que votaron eso hoy están arrepentidos. Pensémoslo bien y hagámoslo de la mejor forma posible”, manifestó el senador del PPD.

En la misma línea, la senadora PPD Adriana Muñoz criticó al Ejecutivo por poner énfasis en los acuerdos solo en la fórmula electoral.

“El debate no ha sido en torno a las competencias, los poderes, porque parlamentarios que hoy se autodefinen como regionalistas señalan que hoy lo más importante es lograr la elección y después se desencadenan los otros procesos. Entonces, están de acuerdo en llegar a un 40 por ciento y el intendente en definitiva, además de no tener competencias reales esta será una figura débil, de poca legitimidad”, indicó la senadora.

Desde fuera del Congreso, otros actores están preocupados por lo que llaman la “ofensiva centralista” para abortar la elección directa de los gobernadores regionales.

El presidente del capítulo Aysén de la Fundación Chile Descentralizado, Carlos Irigoin, y la ex integrante de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización, Miriam Chible apelaron a la urgencia de la discusión de la reforma que a su juicio, es una deuda que el sistema político tiene hace más de dos décadas con la democracia. Para ellos “quienes no respalden la iniciativa, no están en sintonía con lo que el país requiere”.

Por Tania González

Santiago de Chile, 27 de septiembre 2016
Crónica Digital / radio.uchile.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Por Juan Pablo Cardenas: BAJO EL IMPERIO DE LA DEMAGOGIA

Mar Sep 27 , 2016
Nunca antes había quedado tan nítido el interés de los partidos y […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg