De Urresti, Navarro y Chahuán afirmaron que no se está respetando el Tratado para el Libre Ejercicio de las Profesiones, que Chile y Uruguay firmaron en 1916, y que implica la revalidación automática del título y su reconocimiento. Se reunieron con el Subsecretario de RR.EE.
para resolver el problema y reducir las barreras que impiden el ingreso de profesionales del área a la red pública de salud.
Los senadores Alfonso De Urresti (PS), Alejandro Navarro (MAS) y Francisco Chahuán (RN) lamentaron las dificultades que deben enfrentar más de 170 médicos uruguayos para ejercer su profesión en Chile considerando la falta de especialistas que afecta hoy día al sistema público de salud y que en un 32% de quienes se desempeñan hoy en consultorios y centros de salud familiar son extranjeros.
Los parlamentarios explicaron que los médicos extranjeros que quieren ejercer en Chiledeben revalidar sus estudios a través del Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) y que si se trata de profesionales titulados en el exterior tienen que rendir, además, cuatro pruebas clínicas.
Sin embargo, precisaron, “Chile y Uruguay firmaron un Tratado para el Libre Ejercicio de las Profesiones en 1916, lo que fue ratificado como Ley ese año en ambos países, lo que implica la revalidación automática del título y no sólo el reconocimiento del mismo” y que no se estaría respetando.
En ese contexto, sostuvieron un encuentro con el Subsecretario de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, para plantear la necesidad de que el convenio con Uruguay sea respetado y se pueda generar alguna solución de tipo administrativa para avanzar en ese sentido.
Para que sus especialidades sean reconocidas, los médicos uruguayos deben someterse a la acreditación de la Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas (CONACEM), entidad de derecho privado dedicada a esta materia en Chile.
El senador De Urresti sostuvo que “hay un tremendo déficit de médicos y especialistas en el sector público, ya que muchas veces el Estado no puede pagar los ingresos que el ejercicio privado entrega a los profesionales chilenos, por lo que debiera valorarse y facilitarse que médicos extranjeros estén dispuestos a trabajar en Chile”. Al respecto, afirmó que “deben bajarse las excesivas barreras y filtros -sin que ello suponga bajo ningún aspecto poner en peligro la calidad de los profesionales- que se ponen para el ejercicio de extranjeros en Chile, sobretodo en el ámbito de la salud pública”.
Por su parte, el senador Alejandro Navarro aseguró que “los tratados están para respetarse, porque tienen carácter de ley y según ha informado el Canciller Heraldo Muñoz, el tratado no ha sido modificado y tiene plena vigencia”.
Navarro agregó que “tenemos la oportunidad de contar con campos clínicos para formar a nuestro médicos y especialistas, y sabemos que ese es un tema de alto interés para las universidades chilenas, por lo que debemos brindar soluciones a la grave crisis y contar con los países hermanos”.
El senador Chahuán explicó que a raíz de lo anterior sostuvieron un encuentro con el Subsecretario de
RR.EE., Edgardo Riveros, con el objeto de plantear la necesidad de respetar las leyes y generar una solución administrativa. Asimismo, indicó que se han reunido con autoridades de las Subsecretarías de Redes Asistenciales y de Salud Pública para evaluar la posibilidad de modificar el EUNACOM de manera que se establezca por especialidades “y evitar que los médicos extranjeros, particularmente los especialistas, salgan de nuestro país”.
Santiago de Chile, 9 de agosto 2016
Crónica Digital