“¿QUÉ REFORMA HACE QUE ‘CELEBREMOS’ QUE HAYAN MENOS RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN PÚBLICA”?

Personajes de diversa índole se dieron cita el pasado viernes 4 de diciembre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile en el debate “Financiamiento de calidad”, llevado a cabo en el marco de los seminarios “El futuro de la educación superior pública: Diálogos para una reforma educacional democrática”, ciclo organizado por la Fundación Nodo XXI y que concluirá con la presentación de una propuesta a la ministra del ramo, Adriana Delpiano.

El debate que reunió a la presidenta de la Fech, Camila Rojas, a Manuel Riesco (Cenda), Giorgio Jackson (diputado por Santiago Cetro), Claudia Sanhueza (investigadora Universidad Diego Portales) y Víctor Orellana (Nodo XXI) estuvo marcado por diversas críticas a la discusión actual en torno a la gratuidad en la educación superior, especialmente a la estrategia del Gobierno de promoverla mediante una glosa presupuestaria. La necesidad de reposicionar la educación pública en el debate y de incorporar el financiamiento a un debate más amplio acerca del destino de la educación superior chilena fueron también tópicos centrales en la discusión del pasado viernes.

Víctor Orellana, Director de Fundación Nodo XXI y uno de los coordinadores de la iniciativa Compromiso por una Nueva Educación, abrió los fuegos señalando que “hay un problema de concepto, qué significa la gratuidad y cómo se financia. El mecanismo de mercado presupone que va hacia el individuo. La idea que prima en el Compromiso por una Nueva Educación es que el Estado financie a las instituciones”. El investigador además plantea una crítica en este sentido a la actual discusión en torno a la gratuidad: “¿qué reforma hace que ‘celebremos’ que hayan menos recursos para la educación pública”?.

Por su parte, el economista del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA), Manuel Riesco, afirmó que “la privatización de la educación superior en Chile se dio precisamente en sucesivas glosas presupuestarias orientadas al subsidio a la demanda”. Del mismo modo, puso énfasis en la necesidad de recuperar la educación pública, afirmando que “el contenido básico hoy es la desprivatización”.

La también economista de la U. Diego Portales, Claudia Sanhueza, afirmó que “cuando se tiene gratuidad universal en un servicio, se financia vía fondos públicos y no de precios, se pasa de consumidor a ciudadano”, añadiendo además que “esa es la forma de avanzar, crear espacios que ya no sean administrados por el mercado, salud, educación, etc”.

El Diputado por Santiago Centro, Giorgio Jackson planteó una crítica al sentido de la discusión actual, señalando que “el debate sobre financiamiento debiese ir al final de la discusión acerca de qué se quiere para la educación superior”. Asimismo, el parlamentario señala que el esquema de financiamiento existente “no es eficiente, no es justo y produce competencia entre las instituciones”.

Finalmente, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la U. de Chile (FECh), Camila Rojas, diagnostica que la discusión de la gratuidad vía glosa presupuestaria “ha significado una extrema corporativización del debate, donde los estudiantes vulnerables han sido ocupados como escudo por parte de instituciones privadas que históricamente no los han tenido como preocupación”. La dirigenta añadió que “la gratuidad ha sido una lucha para dar una discusión sustantiva sobre la educación que queremos, que permita repensar el sistema en su totalidad”.

El último seminario se llevará a cabo este viernes para discutir sobre masificación del sistema y contará con la participación de Juan Eduardo García-Huidobro (investigador CIDE U. Alberto Hurtado), Jorge Babul (Presidente Consejo de Sociedades Científicas), Beatrice Ávalos (Premio Nacional de Educación 2013) y Patricio Miranda (Académico USACH)Santiago de Chile, 9 de diciembre 2015
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

ECUADOR Y CHILE DAN PASOS PARA CREAR EMPRESA MIXTA EN SECTOR MINERO

Mié Dic 9 , 2015
Los gobiernos de Ecuador y Chile firmaron hoy aquí un acuerdo que […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg