ESPECIALISTAS INTERNACIONALES ANALIZARON PROYECTO SOBRE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN CHILE

Los días 20 y 21 de agosto de 2015 se realizó en Santiago de Chile un seminario internacional que reunió a diversos especialistas, que desde una perspectiva multidisciplinaria analizaron la situación de los derechos sexuales y reproductivos en el país. Específicamente, el seminario abordó el proyecto de ley que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, que actualmente se debate en el Congreso deChile.

El evento tuvo lugar en la Academia Diplomática, y fue organizado por la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), de manera conjunta con las oficinas en Chile del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), así como por el Grupo Interagencial EPU, Género y Derechos Humanos del Sistema de las Naciones Unidas en Chile.

El seminario fue inaugurado por el Representante Adjunto para América del Sur del ACNUDH, Humberto Henderson, la Representante de la OPS/OMS en Chile, Dra. Paloma Cuchi y el director de la Academia Diplomática, Juan Somavía.

Reflexiones desde los derechos humanos, la salud y la ética

El seminario de dos días estuvo organizado en cuatro bloques, con énfasis en distintas temáticas y privilegiando el diálogo interactivo en cada etapa. La primera parte estuvo enfocada en el aspecto jurídico de los derechos sexuales y reproductivos desde una perspectiva internacional, y se desarrolló a cargo de la ex integrante del Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), Line Bareiro y la abogada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Rosa Celorio.

Las expertas se refirieron a los instrumentos internacionales de derechos humanos relevantes para los derechos sexuales y reproductivos, tanto en el Sistema de las Naciones Unidas como en el Sistema Interamericano. En particular, reflexionaron sobre la situación de total prohibición del aborto en Chile y ofrecieron un análisis del proyecto de ley de despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo que actualmente se discute en el país, a la luz de los estándares universales y regionales de derechos humanos.

Posteriormente fue el turno del ex Presidente de la Corte Constitucional de Colombia, Jaime Araujo Rentería, y la investigadora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales de Chile, Lidia Casas, quienes compararon las legislaciones colombiana y chilena en materia de derechos sexuales y reproductivos, y principalmente sobre despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo. Mientras en Chile la interrupción voluntaria del embarazo es actualmente ilegal a todo evento, Colombia permite esta práctica cuando corre peligro la salud o la vida de la mujer, cuando el embarazo es resultado de violación o incesto, y cuando el feto presenta malformaciones incompatibles con la vida.

También expusieron los médicos uruguayos Rodolfo Gómez (del Centro Latinoamericano de Perinatología de la OPS) y Leonel Briozzo, así como el Coordinador de Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud del Distrito Federal de México, Patricio Sanhueza, la médica chilena Andrea Huneeus  y la especialista chilena en derecho Verónica Undurraga. Las y los ponentes presentaron análisis desde una perspectiva internacional sobre la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, así como experiencias comparadas de Uruguay y México en la materia. También se discutió sobre las implicancias tanto para la legislación como para el sistema de salud de implementar la legalidad de la interrupción voluntaria del embarazo y sobre la causal de violación que contempla el actual proyecto de ley chileno.

Durante la segunda jornada, el debate prosiguió en torno a temas como la concepción ético-religiosa, la bioética y la objeción de consciencia frente a la interrupción voluntaria del embarazo a la luz de experiencias latinoamericanas. Expusieron la presidenta de la organización “Católicas por el derecho a decidir” de México, María Consuelo Mejía; la directora del programa de Bioética de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Argentina, Florencia Luna; y el representante del Centro de Derechos Reproductivos, Sebastián Rodríguez.

Seguidamente, se plantearon experiencias comparadas de países latinoamericanos, puntualmente en materia de la implementación de los derechos sexuales y reproductivos y de leyes que despenalizan la interrupción voluntaria del embarazo. Participaron como panelistas el médico de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia , Anibal Faundes; la coordinadora del  Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) de México, Rebeca Ramos; y la integrante del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX) de Perú, Rossina Guerrero.

También se organizó un diálogo con representantes de la sociedad civil chilena, quienes se refirieron a la incidencia pública en temas de derechos sexuales y reproductivos en el país. Participaron Camila Maturana de la Corporación Humanas, Rosario Puga de Miles Chile y Xiomara Molina, de la Campaña por el Derecho a Decidir.

El seminario “Derechos sexuales y reproductivos: una mirada al proyecto de interrupción voluntaria del embarazo por tres causales en Chile”, es una iniciativa del ACNUDH y las instituciones coorganizadoras que buscó promover el conocimiento de las normas y los estándares internacionales de derechos humanos sobre derechos sexuales y reproductivos, así como fomentar  un espacio de discusión de estrategias, buenas prácticas y lecciones aprendidas, para el avance de los derechos sexuales y reproductivos en Chile.

Santiago de Chile, 23 de agosto 2015
Crónica Digital / ONU

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

COMITÉ POLÍTICO DE LA MONEDA SE REUNIRÁ CON CONCLAVE SOCIAL QUE PROMUEVE PLEBISCITO PARRA NUEVA CONSTITUCIÓN

Dom Ago 23 , 2015
En un hecho inédito el Comité Político de Ministros se reunirá este […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg