A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA LIBERTAD, PASO A PASO UNA SUDÁFRICA MEJOR

El 27 de abril es fecha de celebración para los sudafricanos, un día como hoy hace 21 años fueron las primeras elecciones generales en un país que hasta ese momento mantenía a negros y blancos por carriles separados.

Más de dos décadas transcurrieron desde entonces y muchos cambios han tenido lugar en la inmensa nación de África austral, sobre todo en el ámbito de devolver la dignidad al ser humano.

Aún hay mucha esperanza. El pueblo sigue experimentando aquello que vino después apartheid, o sea, que las personas caminen con la cabeza erguida, libres, en su propia tierra.

El pasado año, durante los festejos por el Día de la Libertad el presidente Jacob Zuma dijo que en estas dos décadas en democracia Sudáfrica se convirtió en «un lugar mucho mejor en el que vivir».

Defensa de los derechos humanos, la búsqueda de mecanismos para solucionar problemas en la atención de las necesidades básicas, el despegue de la economía y la lucha contra la violencia y la corrupción constituyeron ejes de un programa de gobierno que se ha enfrentado a la herencia de un pasado brutal.

Juntos hemos construido una nueva sociedad sobre los valores de una Sudáfrica unida, no racial, no sexista y democrática, advirtió el Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación en un documento publicado en 2014 a propósito del vigésimo aniversario de la efeméride.

Sobre ello insistió ahora Nathi Mthethwa, ministro de Artes y Cultura, cuando dijo este lunes que el 27 de abril de 1994 comenzó el camino de las transformaciones económicas y sociales radicales en el país.

Pero lamentó los recientes ataques contra ciudadanos extranjeros, que, como dijo, contradicen el espíritu de una Sudáfrica en democracia donde no hay cabida para la xenofobia ni ningún tipo de discriminación.

Precisamente, un comunicado del Congreso Nacional Africano (ANC) subrayó el domingo que las celebraciones ocurren «en un momento difícil cuando nuestra nación se está recuperando de las acciones violentas de una minoría», en referencia a los incidentes reportados en KwaZulu Natal y Guateng en las últimas tres semanas.

Estamos profundamente agraviados por estos actos de violencia y en duelo porque siete personas perdieron la vida a causa de esos actos (tres sudafricanos y cuatro extranjeros), precisó el ANC.

El 27 de abril de 1994, Sudáfrica echó a un lado siglos de discriminación y opresión, marcó el final del régimen del apartheid e introdujo un nuevo orden constitucional, en el cual todos trabajan por una sociedad unida, reiteran los llamados de la máxima dirección sudafricana en estos días, un sentimiento, además, generalizado aquí.

Para los observadores, en el camino los principales desafíos a vencer son el creciente desempleo entre la población (por encima del 25 por ciento), en particular dentro del sector juvenil.

Además, lograr un crecimiento del ingreso liderado por la productividad, asegurar salarios más adecuados y servicios públicos de calidad en áreas como la educación y la salud.

Justo, uno los problemas más acuciantes en el área de la asistencia sanitaria es la alta incidencia que tiene el VIH/SIDA en la población, debido, entre otros factores, al crecimiento rápido de nuevas infecciones y a una mayor tasa de supervivencia de los pacientes, según estudios del Human Sciences Research Council sudafricano.

De acuerdo con las estadísticas el índice de infección por el virus podría rondar el 12 por ciento, siendo las mujeres jóvenes negras las más afectadas.

Todos estos problemas están focalizados en el Programa de Desarrollo Nacional (NDP, por su sigla en inglés), especie de hoja de ruta para el futuro del país.

Pero lo esencial es que Sudáfrica ya renunció a su vergonzoso pasado y apuesta con todas sus fuerzas por la construcción del país que soñó Nelson Mandela.

Cuando Madiba ganó las elecciones presidenciales tras la victoria del ANC y tomó posesión del cargo el 10 de mayo de 1994, sentenció: «Nunca, nunca, y nunca jamás deberá ocurrir que esta hermosa tierra vuelva a experimentar la opresión de una persona contra otra»

Y ese legado es el que reiteran los sudafricanos en el Día de la Libertad, 21 años después.

Por Deisy Francis Mexidor

Pretoria, 27 abril 2015
Crónica Digital /pl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Por Víctor Osorio: TERRITORIO FISCAL Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Lun Abr 27 , 2015
La que para unos apenas es una pequeña cosa, para otros tiene […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg