RECELO POR ESCALA CARIBEÑA DE OBAMA ANTES DE CUMBRE

Muchos ojos apuntan hoy desde esta capital, sede de la VII Cumbre de las Américas, hacia la visita que realizará mañana a Jamaica el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, como antesala de su asistencia a la reunión hemisférica.

En un evidente movimiento para tratar de atraer a las naciones de la Comunidad del Caribe (Caricom) antes de los debates de la cita continental, el jefe de la Casa Blanca llega a esa región con el objetivo de discutir temas de energía y seguridad, según sus voceros oficiales.

Se trata de la primera vez que un presidente norteamericano pisa tierra del caribe anglófono en los últimos 33 años, después de Ronald Reagan en 1982, y ocurre en medio de un fuerte empuje de las fuerzas progresistas en la región latinoamericana y caribeña.

El tema energético está directamente relacionado con las intenciones de Washington de romper el esquema de colaboración petrolera Petrocaribe, desarrollado por Venezuela a favor de los países del área desde 2005 e integrado hoy por 18 estados.

La formación del mecanismo obedeció a la preocupación por «las tendencias de la economía mundial y, particularmente, por las políticas y prácticas prevalecientes en los países industrializados que pueden conducir a una mayor marginación de los países del Tercer Mundo más pequeños y con economías más dependientes del exterior».

El mes pasado, Obama emitió un decreto que califica a Venezuela -eje cardinal de Petrocaribe y otros grupos de integración- como una amenaza inusual y extraordinaria para Estados Unidos, decisión que levantó una ola de rechazo en toda América Latina y el Caribe.

Por otro lado, el tremendo reclamo de esa región también forzó a Washington a admitir la invitación a Cuba para que participe en la cumbre del próximo viernes y sábado en esta ciudad, la primera asistencia desde el inicio de este tipo de encuentros en 1998.

La mayor de las Antillas también es miembro de Petrocaribe y en diciembre pasado celebró en La Habana la V Cumbre Caricom-Cuba, cuya declaración final subrayó la importancia de los nuevos mecanismos de integración en el área.

Entre ellos mencionó la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP), la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y Petrocaribe.

Hace un mes, esa última agrupación celebró en Caracas una cumbre extraordinaria donde el primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel, denunció los intentos de «echar por tierra con mentiras y maniobras absurdas lo que tanto esfuerzo nos ha costado construir».

Indicó que ese recurso se ha convertido, gracias a la solidaridad de Venezuela, en una poderosa herramienta para construir sociedades más justas y trabajar por la erradicación de la pobreza, la superación del subdesarrollo y la dependencia.

Datos del gobierno venezolano indican que en los casi 10 años desde su fundación, Petrocaribe ha suministrado a sus países miembros más de 300 millones de barriles de petróleo.

Díaz-Canel advirtió además que una situación de inestabilidad en Venezuela no solo afectará al gobierno y su pueblo, «sino que podría provocar una crisis energética regional de efectos devastadores en nuestras economías y en la vida de nuestros pueblos».

Una eventualidad probable en caso de continuar las nuevas acciones norteamericanas, como la escala caribeña de Obama antes de la Cumbre de las Américas.

Por Victor M. Carriba, enviado especial

Panamá, 8 de abril 2015
Crónica Digital / PL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

CUBA TENDRÁ VOZ PROPIA EN CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

Mié Abr 8 , 2015
La VII Cumbre de las Américas será espacio propicio para Cuba mostrar […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg