CIENTÍFICOS CHILENOS Y MEXICANOS, INVESTIGARÁN NUEVOS MATERIALES PARA BATERÍAS DE LITIO

Dr. Juan Luis Gautier, de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, se adjudicó fondos para su proyecto «Síntesis y estudios electroquímicos de materiales catódicos para baterías recargables de litio», en el Concurso de Movilidad de la Red Interamericana en Ciencia de los Materiales CONICYT- CIAM 2012. Los aportes permitirán a equipos de la U. de Santiago y del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (IPN), de México, trabajar en colaboración durante dos años.

Las investigaciones en torno al litio se han transformado en un tema que mantiene ocupado a los principales centros de investigación en el mundo del área de las ciencias de los materiales. Según cifras exhibidas por la empresa norteamericana McKinsey & Co, en los próximos años, el precio las baterías de litio caería en un 70 por ciento, lo que remarca la necesidad de encontrar soluciones científicas a los problemas de eficiencia (autonomía y tiempo de carga) que presentan las actuales baterías que se comercializan en el mercado.

En este escenario se enmarca el proyecto «Síntesis y estudios electroquímicos de materiales catódicos para baterías recargables de litio», del  investigador del Departamento de Química de los Materiales, Dr. Juan Luis Gautier, una de las propuestas ganadoras del Concurso  de Movilidad Red Interamericana en Ciencia de los Materiales (CIAM), cuyos recursos son otorgados por la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología de Chile (Conicyt) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt).

La iniciativa  tendrá una duración de dos años y reunirá a un equipo de investigadores de la Universidad, liderado por el Dr. Gautier y a un equipo del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN), dirigido por el Dr. Padmadasree Karinjilotu.

El propósito de la investigación es “avanzar en el conocimiento de materiales que puedan ser útiles para formular nuevas baterías con mayor rendimiento” permitiendo además, “acceder a nuevas técnicas y metodologías de estudio”, sostiene el Dr. Gautier.

 “Existe una programación, un plan de trabajo del que nos beneficiamos ambas partes. Por ejemplo, la caracterización de los materiales es complementaria respecto a las metodologías que cada uno aplica”, señala Gautier.

El Dr. Gautier adelanta que esperan “publicar, generar los conocimientos y formar recursos humanos especializados, ya que con este tipo de proyectos se incentiva su formación”.

Demanda

“Según la United States Geological Survey (USGS), el consumo total de litio en 2011 fue entre 22 mil 500 y 24 mil 500  toneladas para diversos usos (vidrios, cerámicas)  y, en el futuro cercano, se estima que de la producción mundial, el 30 por ciento será para baterías”, comenta el Dr. Gautier respecto de los parámetros de producción y reservas de litio en la actualidad.

A ello se suman otros datos. De acuerdo la Agencia Internacional de Energía, en estos últimos diez años la venta de vehículos, tanto híbridos como eléctricos, alcanzó 1,5 millones de unidades, sin embargo estos son caros y el precio de sus baterías oscila entre los 10 y 20 mil dólares.

“De ahí el interés en que las baterías de litio bajen de precio. Se está tratando de buscar la fórmula para que mejoren su rendimiento, de cara a lo que será la futura demanda del mercado”, remarca el investigador.

El experto indica que recién en el año  2050 se resolvería el problema de rendimiento de las baterías “teniendo, por una parte, la mínima cantidad de litio requerido para tener el voltaje y, por otra, la mejor química en la batería”.

Por Nicolás Gaona

Santiago de Chile, 13 de agosto 2013
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

TEILLIER PROCLAMADO EN LO ESPEJO Y SAN MIGUEL.

Mar Ago 13 , 2013
Dos comidas con asistencia de dirigentes sociales, vecinales, comunales, deportivos, de adultos […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg