ANALISTA U. DE SANTIAGO: “BOLIVIA HOY NO TIENE UN CASO, PERO SE LO PUEDE FABRICAR A RAÍZ DE ESTO”

Así lo plantea César Ross, analista internacional y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la U. de Santiago, quien remarca que  “si nuestro país pierde, aunque sea un poco, habrá una sensación de resentimiento importante contra los peruanos porque el país no está disponible para cederle nada a Perú ni Bolivia, debido a que  se ha apostado a ese fallo de una manera desproporcionada”

Hoy se inicia la fase oral del diferendo marítimo que reclama Perú, y Chile ya está preparado con su equipo jurídico para hacer los  correspondientes alegatos en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Según el gobierno peruano el límite marítimo entre ambos países está aún sin determinar, mientras que nuestro país sostiene que no hay temas limítrofes pendientes entre ambos, afirmando que existen tratados internacionales como los de 1952 y 1954 donde se establecieron los paralelos 18º 21‘ 03‘‘y que continúan vigentes.

Para César Ross, analista internacional y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la U. de Santiago, si bien los presidentes de Chile y Perú han hablado respecto al tema y dicen que respetarán el fallo de La Haya, “en realidad sólo esperan que el tribunal les dé la razón, y ambos están invocando razones jurídicas”

“Pero en el caso de Chile y Perú,  independiente de lo que resuelva la corte, va a dejar heridos, ya que si le da la razón a Chile, Perú quedara resentido. Si es al revés, sucederá lo mismo. Ahora, si existe un fallo salomónico, ambos países se sentirán perdedores, pero ambos países aprovecharán el fallo para utilizarlo políticamente”, apuntó Ross.

Durante la semana pasada los ex presidentes Frei, Aylwin y Lagos sostuvieron una reunión con el Presidente Sebastián Piñera, con el fin de conversar respecto al juicio, “pero al término de la sesión,  las declaraciones hechas por los ex presidentes no fueron las más adecuadas”, advirtió el académico de la U. de Santiago.

César Ross sostiene que “Chile debe estar preparado para todos los escenarios,  aunque los títulos que invoca el país son formales y están suscritos internacionalmente, ratificados por Ecuador y respetados por Perú y Bolivia, durante 50 años”.

“Bolivia hoy no tiene un caso, pero se lo puede fabricar a raíz de esto. En los años 70 Perú tampoco lo tenía, pero se lo fabricó diciendo que los documentos que existen no son un tratado, por ello demandó a que se le permita un acceso al mar correspondiente a la línea de base de la frontera. Ahora, si la posición de uno u otro fuera clara, no habría conflicto, por lo tanto hay que aprender de la política exterior”, explicó Ross.

Los alegatos orales de ambos países en la Corte Internacional de Justicia, se van a extender durante dos semanas, instancia donde cada uno de los equipos jurídicos representantes, tendrán un día y medio para realizar las réplicas respectivas.

En tanto los presidentes de ambos países, Ollanta Humala de Perú y Sebastián Piñera de Chile, han manifestado que cualquiera sea la naturaleza del fallo de La Haya, ambos lo acatarán.

Por Isabel Chandía

Santiago de Chile, 3 de noviembre 2012
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

DEFINEN ESTRATEGIA PATRIMONIAL PARA AMÉRICA LATINA Y CARIBE

Lun Dic 3 , 2012
Delegados de 30 países de América Latina y el Caribe iniciaron hoy […]

Portada

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg