Politóloga Usach apunta a “megaelecciones” como un avance en la descentralización del poder político

Calificándolo como un proceso “inédito en la historia”, la académica de la U. de Santiago y Doctora en Estudios Políticos y Sociales, Pamela Figueroa, destacó las elecciones de Gobernadores Regionales como un avance en la descentralización del poder político, donde “probablemente cambiarán la relación entre el poder central y los poderes regionales”.

Este fin de semana se realizarán las Elecciones de Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales en todo el territorio nacional, comicios que serán históricos, no sólo porque se elegirán a los encargados de escribir la nueva Constitución, sino que además se tratará de una megaelección en medio de la pandemia del Coronavirus.

Para la politóloga y académica de la Facultad de Humanidades Usach, Dra. Pamela Figueroa, estas fechas conformarían las elecciones más importantes que hemos tenido desde el retorno a la democracia, en donde además la ciudadanía elegirá por primera vez a Gobernadores Regionales, puesto que actualmente tienen los y las intendentes.

“Esto es inédito en la historia de Chile donde vamos a elegir a quienes redacten el texto Constitucional y en esa misma elección vamos a elegir Alcaldes, Concejales, y por primera vez también a los Gobernadores Regionales. Hasta el momento, los gobiernos regionales son nombrados por el Presidente o Presidenta de la República, y por primera vez vamos a elegirlos, eso es un avance en la descentralización del poder político”, sostuvo.

“Es muy importante la elección de los Gobernadores porque por primera vez los gobiernos regionales van a ser elegidos directamente por la ciudadanía y eso, sin duda, incorpora a un nuevo actor político institucional. Los Gobernadores Regionales, al ser electos por la ciudadanía representarán también a sus territorios frente al Gobierno central, y probablemente eso va a cambiar la relación entre el poder central y los poderes regionales”, apuntó.

A su vez, la doctora en Estudios Políticos y Sociales y experta en Gobiernos indicó la espera de una gran convocatoria ante la ampliación en las alternativas de representantes para la ciudadanía, en donde se elige por primera vez de manera paritaria y con escaños reservados de pueblos indígenas.

“Si se sigue la tendencia del plebiscito de octubre de 2020, eso hará que haya una mayor cantidad de participación, pero también estamos en un contexto de pandemia y eso incorpora mucha incertidumbre a la participación electoral. Esperamos que estas últimas semanas, donde habrá más información, donde hay campañas que se han desplegado luego de que muchas comunas pasaran a Fase 2, las personas debieran estar más informadas, y por tanto también con mayor intención de participar electoralmente”, afirmó.

Apuntando al panorama nacional luego de las megaelecciones de este fin de semana, la académica de la U. de Santiago anticipó que las distintas fuerzas políticas del país, los partidos políticos, las agrupaciones independientes, los sectores sociales que se han presentado a estas elecciones, “van a mostrar su nivel de adhesión ciudadana y eso, probablemente, puede configurar el escenario político posterior, porque sabemos ya en noviembre de este año tenemos elecciones presidenciales y parlamentarias”, concluyó.

Santiago de Chile, 11 de mayo 2021
Crónica Digital/usach.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

74% de las candidaturas mencionan el agua y solo el 44% se compromete a incluirla como un derecho en la nueva Constitución

Mar May 11 , 2021
Se identificaron los programas políticos que más mencionaron los conceptos de agua, […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg