Chile, referente mundial de electromovilidad gracias a sus políticas de Estado y tecnología china

Por Cristóbal Chávez Bravo

Santiago, capital de Chile, es la ciudad fuera de China con más autobuses eléctricos en el transporte público, lo que ha transformado al país sudamericano en un referente mundial de la electromovilidad, gracias a sus políticas de Estado que aseguran la participación de los inversionistas y la cooperación internacional, encabezada por China.

En noviembre de 2017 comenzaron a circular en Santiago los primeros autobuses eléctricos en Red Movilidad, el sistema de transporte público del área metropolitana, y, un año más tarde, se sumó la primera flota con 100 autobuses al sistema capitalino.

Después de tres Gobiernos presidenciales diferentes, la Región Metropolitana de Santiago suma a la fecha 2.480 máquinas eléctricas, además de 150 repartidas en las ciudades de Antofagasta, La Serena, Coquimbo (norte), Rancagua y Valparaíso (centro).

«Haber tomado la vanguardia ha permitido mostrar que una modernización del transporte público, como la que ha llevado adelante Santiago, la podría hacer cualquier otra ciudad en la medida que tome la bandera y la posta con la energía y el profesionalismo como se ha hecho en Chile», aseguró a Xinhua el ministro de Transportes y Telecomunicaciones chileno, Juan Carlos Muñoz.

Imagen del 14 de marzo de 2024 de autobuses eléctricos chinos circulando por una calle, en Santiago, capital de Chile. (Xinhua/Jorge Villegas)

El funcionario resaltó que la capital chilena es la ciudad fuera de China con más autobuses eléctricos en su flota pública. Según datos oficiales conocidos por Xinhua, Chile encabeza esta lista seguida por Delhi, la India, con 1.650 buses, y la capital colombiana de Bogotá, con 1.486 máquinas eléctricas.

«El país ha tomado los compromisos de descarbonización como proyecto de Estado que trasciende a la Administración. Ser carbononeutral para 2050 y que en 2040 todos los buses operando en Chile tienen que ser cero emisiones», detalló Muñoz.

El ministro proyectó que cuando termine el actual Gobierno, en marzo de 2026, la mayoría de las capitales regionales de Chile tendrán autobuses eléctricos.

Con la última licitación del transporte en Santiago se sumarán 1.267 buses eléctricos en 2025 y la capital chilena completará el 50 por ciento de su flota como eléctrica.

También va acompañada con el robustecimiento de la infraestructura, porque pasarán de 28 electroterminales que posee la ciudad en la actualidad a más de 50, además de las mejoras en los paraderos.

«Es la licitación más grande que se hizo en Latinoamérica de buses eléctricos y también a nivel mundial, en 2024, con buses eléctricos», indicó en una rueda de prensa la directora de Transporte Público Metropolitano, Paola Tapia.

La funcionaria agregó que «hoy día nos hemos transformado en referentes no solo a nivel latinoamericano, sino a nivel mundial en electromovilidad».

Tapia recordó que, según estudios, tras seis años de funcionamiento de los autobuses eléctricos en la capital, un electroterminal registra un 43 por ciento menos de emisiones contaminantes y un 50 por ciento menos de ruido en comparación con un terminal diésel.

Todos los autobuses eléctricos que circulan en el transporte público chileno son de origen chino, debido a que las empresas que se adjudican las licitaciones han preferido la tecnología del país asiático.

«Nosotros pedimos buses que tengan ciertas exigencias, atributos, serviciabilidad y en la industria son los operadores que presentan las ofertas, los que deciden qué tipo de bus van a comprar», explicó el ministro de Transporte.

Muñoz resaltó que en Chile permitieron que empiece a funcionar el formato de carga chino autorizado con lo que «se abrió una parte del mercado importante».

«La experiencia que hemos tenido es crecientemente positiva», subrayó, y agregó que los usuarios están muy satisfechos con los autobuses de origen chino.

Santiago de Chile, 31 de diciembre 2024
Crónica Digital/PL

Next Post

Chile reporta aumento de extranjeros residentes en el país

Mar Dic 31 , 2024
Chile estimó que hay 1.918.583 personas extranjeras residentes en el país, un […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg