Ofensiva contra EMC reconfigura mapa de enfrentamientos en Colombia

La culminación del cese el fuego con los frentes del autodenominado Estado Mayor Central (EMC) bajo el mando de Iván Mordisco reconfigura hoy el mapa de los enfrentamientos entre el Ejército de Colombia y ese grupo armado.

El anuncio del reinicio oficial de las hostilidades con todas las estructuras del EMC que responden a Mordisco fue realizado el pasado martes por el ministro de Defensa, Iván Velásquez, quien remarcó que esto significa una ofensiva contra 24 estructuras que operan en Zonas de Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Putumayo, Huila, Tolima, Guaviare y Meta.

Se informó además del mantenimiento del cese del fuego de manera temporal por tres meses con 16 estructuras de los bloques Magdalena Medio, comandante Gentil Duarte, comandante Jorge Suárez y el frente Raúl Reyes, que hoy se mantienen en negociaciones con el Gobierno.

Indicó el funcionario que la decisión de romper la tregua con el resto se tomó por incumplimiento con los compromisos adquiridos en el marco de las mesas de diálogo con esas estructuras que, según dijo, se apartaron de la oferta generosa que mantenía el Gobierno en la búsqueda de la paz.

La información a la opinión publica ocurrió cuatro meses después de que ya se hubiera levantado el cese el fuego con el EMC bajo el liderazgo de Mordisco en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca y Nariño, al suroeste, donde ya tienen lugar enconados combates, fundamentalmente en el región conocida como Cañón del Micay (Cauca).

De acuerdo con un estudio del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), con la fractura de la mesa de negociación en marzo pasado aumentaron las acciones de los grupos armados que están fuera de las conversaciones y se sospecha sobre un posible afianzamiento en otros departamentos como Quindío y Amazonas.

Apuntó el análisis que del 1 de enero de 2023 al 30 de junio de 2024, se tiene registro de 415 eventos asociados con esa estructura que afectaron directamente a la población civil.

En este mismo periodo, abundó, de los 10 municipios más perjudicados, seis se encuentran en Cauca, con 132 eventos.

De total de las 611 acciones registradas del 1 de enero al 30 de junio de 2024, el 43 por ciento se dio en el departamento del Cauca y se concentran particularmente en los municipios de Argelia y Santander de Quilichao.

Sin embargo, otras acciones en Briceño (Antioquia), La Plata (Huila), Tumaco (Nariño) y Cartagena del Chairá (Caquetá) permiten comprender las zonas en disputa actual con otros actores armados.

Otro punto de preocupación para los residentes en las zonas en conflicto parte ahora de la escisión sufrida a lo interno del EMC, con unos en conversaciones con el Gobierno y otros fuera de ellas, lo que parece crear condiciones para nuevas confrontaciones entre grupos antes integrados en una misma estructura.

Sobre este tema, Calarcá Córdoba y alias Andrey Avendaño, que se mantienen en la mesa de diálogos, entre otros, divulgaron un mensaje en el que revelaron que Mordisco habría dado la orden de atacar a sus propios compañeros y que intentaría una ofensiva para tomar el control en las regiones de Caquetá, Meta, Guaviare, Putumayo, Huila y Tolima.

En el comunicado Avendaño pidió a Mordisco reflexionar sobre la autoridad de mando frente a las tropas.

“Debe ser una relación de camaradería y compañerismo, donde esa autoridad se gana y no se compra y no discriminando a los demás con argumentos vacíos”, planteó.

Según Avendaño, Mordisco debe responderle al pueblo colombiano “por la guerra que está a punto de iniciar con quienes no nos alineamos a sus caprichos personales”.

Por su parte, Calarcá Córdoba declaró que los frentes bajo su mando no están buscando la guerra, pero el camarada (Mordisco) va a provocar a una confrontación en los territorios.

“Las amenazas son serias y tenemos claro que él va a definir esto a tiros”, reveló.

Bogotá, 20 julio 2024
Crónica Digital/PL

Next Post

La izquierda francesa logra un éxito parlamentario

Sáb Jul 20 , 2024
El bloque que aglutina a los partidos franceses de izquierda Nuevo Frente […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg