Consenso de Brasilia analiza en Chile combate al crimen organizado

La primera reunión en materia de seguridad pública del Consenso de Brasilia comenzó hoy en Chile, con la mirada puesta en la cooperación regional para el enfrentamiento al crimen organizado transnacional.

Funcionarios de diversos gobiernos de América Latina y el Caribe analizarán durante la jornada los mecanismos más efectivos para combatir de manera conjunta estas crecientes amenazas en el área.

En la apertura del encuentro el presidente Gabriel Boric recordó que este mecanismo destinado a fortalecer los lazos de cooperación mediante el diálogo y el respeto mutuo se creó en 2923 gracias a los esfuerzos de su par de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva.

La persistente percepción de inseguridad en nuestros pueblos es un desafío común, dijo el jefe del Palacio de La Moneda.

En estos tiempos, agregó, los países están en riesgo debido a formas delictivas mucho más complejas, porque el crimen organizado representa un problema grave hacia las personas, pero también para las instituciones.

Son agrupaciones que buscan de manera activa corromper a los gobiernos y sus estructuras, copar los espacios públicos arrebatándolos a los ciudadanos y establecer poderes territoriales que amenazan la presencia del Estado, afirmó Boric.

Señaló el presidente chileno que un elemento central de estos grupos es su carácter transnacional, por lo que sólo puede enfrentárseles con éxito si los gobiernos actúan de manera coordinada. “Es un desafío policial, pero también político y cultural”, agregó.

En sus palabras de bienvenida habló sobre las diferentes dimensiones de este reto, entre ellas la coordinación en las fronteras y el intercambio de experiencias en materia penitenciaria y de reinserción a la sociedad de los condenados.

“Cuando las cárceles se convierten en escuelas del delito se transforman en un peligro”, dijo Boric.

También hizo alusión a la necesidad de cortar el flujo financiero de las agrupaciones criminales transnacionales por medio del control del lavado de activos, la investigación patrimonial y financiera y el fortalecimiento de aduanas, puertos y aeropuertos.

La primera reunión de seguridad del Consenso de Brasilia contó también con la presencia de la ministra del Interior de Chile, Carolina Tohá, y del canciller Alberto van Klaveren.

Next Post

Economía de Colombia creció 2,49 por ciento en febrero pasado

Jue Abr 18 , 2024
La economía de Colombia registró un crecimiento de 2,49 por ciento en […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg