
Crítica
Por Miguel Alvarado Natali, Editor de Cultura
Hace un par de años el documentalista y Premio Nacional de Arte 2023 Patricio Guzmán señaló en una entrevista que “Chile es una país bien vestido pero miserable” y que razón tiene viniendo de alguien que lleva retratándonos 50 años. A los 29 y cámara en mano junto a su equipo emprendió el trabajo de documentar Chile y comenzando con “El Primer año”, la obra estrenada en el Cine Gran Palace de Santiago en 1972, que narra lo que sucedió en el primer año de Gobierno de Salvador Allende, pasó si pena ni gloria en la visión de su tiempo. Incluso el crítico de cine Hector Soto dijo de ella que era una mala película y además una experiencia de dudosa utilidad.
Sin embargo, se equivocó después de 50 años este documental cobra un valor único presentando inéditos archivos restaurados que exploran el comienzo de la Unidad Popular, donde lamentablemente observamos que el problema eterno de Chile sigue siendo la desigualdad y que gracias a estos registros podemos observar un Chile pobre, clasista y marcado por el abuso del “patrón de fundo” o el dueño de la fábrica.
Su estreno en Estados Unidos logró elogiosas críticas en medios como el New York Times y el Washington Post. Esta semana se está presentando en Matucana 100 y su estreno se realizó en el Museo de La Memoria y DD.HH. La cinta aborda el que hacer sociopolítico y económico de un Chile enfrentado a un inédito escenario presidencial, con el éxito de un gobierno de izquierda en América Latina. Aquí se escarba en el plan de la unidad popular de la recuperación de tierras por parte de mapuches, las reacciones de los mineros ante la nacionalización de las minas de carbón y la visita de Fidel Castro al país.
“El primer año”, es un documental para entender el Chile de 1970, la pobreza, el abuso contra el trabajador y la política al servicio de unos pocos. Cómo hablábamos, qué anhelábamos y cómo vestíamos, en un pueblo que ponía todas sus esperanzas en Allende, el cual mantuvo sus convicciones hasta su muerte.
En 1973 tras el Golpe Militar Patricio Guzmán fue detenido y llevado al Estadio Nacional. Luego se fue a Francia y nunca volvió a vivir a nuestro país. Con ayuda de un tío, quien guardo los rollos de películas de “La Batalla de Chile” en un baúl y luego los llevó a Valparaíso donde se fueron en barco a Europa.
Con la ayuda sueca, el proyecto finalmente tomó forma en tres largometrajes: “La insurrección de la burguesía” (1975), “El golpe de Estado” (1976) y “El poder popular” (1979). A esta trilogía se la llamó La batalla de Chile. Y solo el año 1997 las películas fueron exhibidas en Chile.
En la página chilena ondamedia.cl se pueden ver los últimos documentales de Patricio Guzmán : “Nostalgia de la luz” (2010), “El botón de nácar” (2015), “La cordillera de los sueños” (2019) y “Mi país imaginario” (2022), le han otorgado variados premios y reconocimientos a nivel internacional. (entre ellos, el Ojo de oro de Cannes, Oso de plata en la Berlinale y un Goya a mejor película). “El Primer Año”, se está exhibiendo en Matucana 100 hasta el 28 de Abril.
Por Miguel Alvarado Natali
@miguel.a.natali
Crónica Digital, Santiago de Chile, 17 de Abril 2024