Congreso aprueba presupuesto 2024 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género

  • La cartera contará con un incremento de 1,7% para el próximo año con énfasis en la autonomía física de las mujeres.

  • También implica un aumento del 5,2 para el rediseño de los programas del SernamEG.

El Congreso Nacional aprobó el presupuesto 2024 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y que implica un crecimiento de un 1,7% con especial énfasis en la Autonomía Física de las mujeres. Junto con ello, los programas de Violencia Contra la Mujer del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG, crecen en un 5,2%, lo que se enmarca en su rediseño programático.

El rediseño del servicio reorganiza y mejora las intervenciones de los actuales programas en 3 nuevos modelos: un Programa de Prevención de Violencia contra las Mujeres, un Programa de Atención Inicial en Violencia de Género y un Programa de Recuperación del Ejercicio Autonomía para Víctimas/Sobrevivientes de Violencia de Género. Lo anterior contempla un presupuesto que supera los 23 mil millones de pesos para el 2024 y representa un aumento de $1.156 millones, respecto de lo asignado el año 2023 a la línea programática, que permitirá dar una cobertura de atención intermedia integral a 79.674 a mujeres; disponibilidad de residencias transitorias, en las 16 regiones; atención psicoterapéutica reparatoria, individual y grupal a 1.365 mujeres víctimas de violencia grave o extrema y acompañamiento y representación jurídica a 1.424 mujeres, con la finalidad de contribuir al acceso a la justicia a la diversidad de mujeres mayores de 18 años a causa de la violencia grave/extrema vivida.

Además, se asignaron recursos para la apertura de 2 Centros de Atención y Reparación de Mujeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual (CVS), en las comunas de Alto Hospicio y Coquimbo. Estos montos podrán cubrir la instalación de los centros y los gastos asociados a personal y operaciones. Dichos centros permiten otorgar diversas intervenciones y llegar con atención reparatoria a quienes lo necesitan.

En cuanto a Autonomía Económica, el presupuesto asignado permitirá dar continuidad a los actuales programas con los que cuenta el SernamEG, como Mujeres Jefas de Hogar que tiene una cobertura a 51.260 mujeres o el Programa de 4 a 7 que tiene más de 25 mil beneficiarias/os.

También se destinaron más de 9 mil millones de pesos a PRODEMU para sus acciones de promoción de derechos y el fortalecimiento de la autonomía física y económica de la diversidad de las mujeres en Chile con una cobertura estimada de 50.000 mujeres que se focalizará en zonas rurales.

El Presupuesto 2024 además, permitirá darle continuidad al Programa de Transversalización que financia pilotos y/o aumentos de cobertura de programas existentes que benefician directamente a mujeres. En el año 2023, fueron financiadas 44 iniciativas, entre ellas, la Regulación de Títulos de Dominio a 500 mujeres de la Región de Bio Bío, el Programa de Formación en Equidad de Género “Prevenir” desarrollado por el Servicio Civil; Talleres de asistencia técnico legal para postular a los beneficios de la Ley N°18.450, en riego y drenaje, para mujeres rurales; la iniciativa del Servicio de Registro Civil e Identificación destinado a habilitar espacios seguros para quienes concurren a hacer trámites, entre otros.

En paralelo a la discusión presupuestaria y en el marco del proyecto de Ley por una Vida Libre de Violencia que se está discutiendo actualmente en el Congreso se destinarán recursos que permitirá robustecer la implementación de la Plataforma del Sistema Integrado de Información que se creará a través de esta ley y que permitirá contar con una “ventanilla única” para las mujeres víctimas de violencia, además de establecer una mejor articulación y coordinación entre todas las instituciones del Estado que, son parte del Circuito.

Santiago de Chile, 23 de noviembre 2023
Crónica Digital

Next Post

Viña del Mar tendrá el Primer Plan Comunal de Culturas con la participación de la comunidad

Jue Nov 23 , 2023
El proceso de diseño contempla 12 encuentros participativos que se realizarán en […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg