Bancada del PPD + Ind anuncian su voto en contra y denuncian «letra chica» del texto constitucional

La Bancada de Diputadas y Diputados del PPD- Independientes, encabezada por Marta González, advirtió sobre la «letra chica» de la propuesta de nueva Constitución, y anunció su voto en contra en el Plebiscito de salida del 17 de diciembre.

De esta manera, los parlamentarios y parlamentarias redactaron un documento con 11 puntos donde se alerta sobre aspectos que afectan los derechos de las personas en materia de Educación; de libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; se consagra constitucionalmente la libertad de elegir en Isapres, AFP y el financiamiento a la educación privada; y se podrá eliminar la posibilidad de que la mujer decida la interrupción del embarazo, incluso por las tres causales que hoy permite la ley.

Otras materias conflictivas para las chilenas y chilenos incluidas en el texto es que permite pedir la libertad a condenados por crímenes de lesa humanidad; permite un sistema de judicatura penal especial para integrantes de FF.AA. y policías; permite impuestos específicos para compras de FF. AA., pero no para otros, como salud, pensiones, educación, vivienda, etc; en el Derecho a seguridad social sólo garantiza el acceso a prestaciones básicas; no se garantiza el Derecho a la Vivienda, sólo la promoción de acciones; abre la posibilidad de privatizar bienes nacionales de uso público, como parques, playas, riberas de lagos, etc; y exime a los grandes propietarios de pagar contribuciones por la vivienda en que habitan.

«Después de profundas reflexiones individuales de cómo había sido este proceso, y además de todos los esfuerzos puestos para que nuestro país alcanzara un nuevo proceso constituyente exitoso, lamentablemente hoy día tenemos que anunciar que no podemos apoyar esta propuesta constitucional, a pesar de todos los esfuerzos que se hicieron, porque pone en riesgo muchos de los aspectos o de los derechos sociales que hoy día se han conquistado con mucho esfuerzo, los pone en peligro y marca un claro retroceso en temas sociales, en temas valóricos, y no da respuesta a las principales demandas de la ciudadanía, las cuales generaron la apertura de un proceso constituyente para nuestro país», explicó la jefa de Bancada PPD-Independientes, Marta González.

En tanto, la diputada del PPD y ex Ministra de Salud, Helia Molina, destacó que «hay algunas áreas en las cuales me siento cero representada por esta nueva propuesta constitucional, sobre todo cómo se deja absolutamente dependiente de la capacidad de pago el sistema de salud que tú puedes tener. Dice que hay libertad para elegir. ¿Quién en este país tiene libertad para elegir? Un mínimo porcentaje de la población puede elegir qué sistema educacional, qué sistema de salud quiere tener. Por lo tanto, creo que es una Constitución que privatiza los derechos y los deja absolutamente dependientes de la capacidad de pago. Ni hablar de los avances que hemos tenido con duras luchas de años las mujeres en el tema de salud sexual y reproductiva, los derechos que tenemos las mujeres sobre nuestro cuerpo. Dada la prosa, no es cierto, como se está puesta en la Constitución, no cuesta nada que se declare la ley del aborto en tres causales como inconstitucional».

Asimismo, la diputada independiente- PPD, Camila Musante, indicó que «lo verdaderamente falso es esta propuesta de nuevo texto constitucional, hipócrita, mañosa, tramposa y llena de falsas promesas. ¿Por qué esta propuesta de nueva constitución viene con letra chica? La exención del pago de contribuciones, la baja del número parlamentario, son medidas que están pensadas para ser implementadas a diez años. ¿Qué quiere decir esto? Tiempo suficiente para echarlas debajo de la alfombra, y una vez más engañar a las chilenas y a los chilenos. Esta es una propuesta que blinda el modelo a las AFP cuando hoy día tenemos las pensiones por el suelo, y los verdaderos chilenos, los que salen todos los días a la calle, a trabajar y a ganarse su sueldo, se sienten insultados, porque con qué moral viene el partido republicano a decir quién tiene la calidad chilena y quién no».

En ese sentido, la diputada del PPD, Carolina Marzán, manifestó que «en el año 2000 se modificó la Ley orgánica Constitucional de Educación en relación al derecho de las estudiantes embarazadas a poder continuar sus estudios o ingresar a poder estudiar en derecho. Con esta nueva con esta nueva propuesta de constitución, la verdad que el sostenedor de un colegio de un establecimiento ocasional puede expulsar a cualquier alumna embarazada, alumna lactante u alumno o alumna homosexual, solamente porque esto contraviene sus derechos morales. Por esta razón y por mucho más, nosotros vamos a votar en contra».

Por su parte, el diputado del PPD, Raúl Soto, señaló que «estoy profundamente arrepentido de haber habilitado esta segunda oportunidad, este segundo proceso constituyente, porque el sistema político no aprendió la lección, y se cometieron exactamente los mismos errores del proceso anterior. Esta propuesta constitucional es refundacional conservadora, es identitaria de la extrema derecha y representa una imposición de una visión de el país al resto de la sociedad, está lejos de ser una constitución consensuada transversalmente que sea la casa común de todos, y nos llevan al mismo fracaso del proceso anterior y por las mismas razones, pero ahora desde la vereda política opuesta.

Finalmente, el diputado independiente-PPD, Cristián Tapia, sostuvo que «lo que estamos haciendo el día de hoy es informar a la gente, que sepan cuál es nuestra postura, lo vamos a hacer en cada uno de nuestros territorios, con nuestros equipos. Esta nueva propuesta de constitución nos hace retroceder muchos años, y está dirigida a los poderosos, ellos son los que más ganan, los que administran la AFP. En la clase trabajadora han costado años poder tener mejores beneficios, garantizar una huelga, el día de hoy solamente se va a tener derecho a huelga cuando exista una negociación colectiva».

Santiago de Chile, 8 de noviembre 2023
Crónica Digital

Next Post

SMA activa fiscalización de loteos: Oficia al SAG, MINVU y municipios de Coyhaique, Aysén y Río Ibáñez

Mié Nov 8 , 2023
Parcelaciones “Alto Río Murta” (450 lotes, comuna de Río Ibáñez), “Aguas de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg