CUT: Avanza la construcción del pliego de negociación 2023

La Mesa del Sector Público – CUT Chile y sus 16 organizaciones integrantes (AJUNJI, ANEF, ASEMUCH, Colegio de Profesores A.G., CONFEMUCH, FENAFUCH, FENAFUECH, ANTUE, FAUECH, CONFUSAM, CONFENATS, FENATS Unitaria, FENTESS, Confederación FENATS Nacional, CONFEDEPRUS, FENFUSSAP) comunican a sus bases y al conjunto de los/as trabajadores del Estado que habiendo desarrollado, durante todo el año 2023, un intenso trabajo en función de avanzar en la instalación de las Mesas de Trabajo acordadas en el Protocolo de Acuerdo suscrito en año 2023, se ha dado inicio al proceso de discusión y preparación de la Negociación del Sector Público para este año 2023.

Implementación de la Agenda Laboral del Protocolo de Acuerdo MSP CUT Chile – Gobierno 2022

A partir de los acuerdos tomados con el gobierno del presidente Gabriel Boric, en el Protocolo de Acuerdo de la Negociación del Sector Público, suscrito el pasado 2 de diciembre de 2022, se han instalado un total de 17 de Mesas de Trabajo en que, además de los representantes de la CUT y de sus organizaciones integrantes, participan representantes del Ministerio de Hacienda, del Trabajo y Seguridad Social, así como de las Subsecretarías y Servicios vinculados a las materias comprometidas en cada una de ellas, de acuerdo con la priorización que la propia Mesa del Sector Público definió a su respecto.

Así, se han instalado las siguientes 8 mesas transversales: Mesa de Salud Mental, Mesa de Seguridad Funcionaria, Mesa de Cuidado Infantil, Mesa de Incentivos al Retiro, Mesa de 40H, Mesa de Equidad de Género, Mesa de No Renovación de Contratas y Mesa de Reajuste Complementario, integrada por representantes nominados por las organizaciones de la MSP, las que han avanzado en fijar su agenda de trabajo y en el intercambio de información y propuestas para avanzar en la consolidación de acuerdos, en el marco de los objetivos acordados para su desarrollo.

Por su parte, se han instalado las siguientes 9 mesas sectoriales: Mesa Tripartita de Universidades Estatales, Mesa Tripartita de Honorarios Municipales, Mesa CONFEMUCH, Mesa ASEMUCH, Mesa MINSAL sobre Asignación Técnica, Mesa MINSAL sobre Horas Promedio, Mesa MINSAL DFL 5, Mesa MINSAL DFL 4 y Mesa MINSAL DFL 31, cada una de las cuáles fijó su cronograma y agenda de trabajo, en función de cumplir sus objetivos.

Hasta la fecha, se han cerrado con marcos de acuerdo, agendas de proyección o Protocolos de Acuerdo suscritos o por suscribir en los próximos días, las Mesas de Salud Mental, de No Renovación de Contratas, de Reajuste Complementario, de MINSAL sobre Asignación Técnica, Horas Promedio, DFL31, DFL5 y DFL4.

Por su parte, las Mesas de Incentivo al Retiro, de 40H, de Seguridad Funcionaria, de Cuidado Infantil, Equidad de Género, CONFEMUCH, ASEMUCH y Tripartita de Universidades Estatales y Tripartita de Honorarios Municipales, se encuentran con reuniones pendientes para su proceso de cierre respecto de las tareas acordadas para el año.

Las organizaciones integrantes de la Mesa del Sector Público han desarrollado un proceso de evaluación del trabajo de las Mesas que será entregado al cierre del conjunto de las instancias, y de la misma forma definirá la proyección de la Agenda Laboral para el Pliego de Negociación 2023.

En paralelo al proceso de implementación de acuerdos, la Mesa del Sector Público ha profundizado el debate respecto de la situación política y económica que atraviesa el país, y acordó un cronograma de trabajo desarrollado durante el mes de octubre para la construcción del Pliego de Negociación para el presente año. En el marco de las reuniones semanales,

  • ●  Presentación y Debate sobre la situación económica y fiscal (05-10-2023)
  • ●  Plazo Final de Recepción de Propuestas para el Pliego de Negociación (11-10-2023)
  • ●  Debate Inicial del Pliego de Negociación 2022 (12-10-2023)
  • ●  Plazo Final para el Cierre de Contenidos del Pliego de Negociación (2-11-2023)El debate de la Mesa del Sector Público ha definido su compromiso de conducir una negociación que ponga como base la Recuperación Plena el poder adquisitivo perdido, el incremento real de remuneraciones, con prioridad respecto de los/as trabajadores/as del Estado de menores ingresos y, en este contexto, ha acordado que la cifra de Reajuste General, que será la base de construcción de los componentes económicos del Pliego de negociación, es de un 6,5% de Reajuste Nominal, atendiendo a la proyección de IPC de 4,4% para el año.

    A partir de los planteamientos remitidos por las organizaciones integrantes, la Mesa del Sector Público continuará abordando el conjunto de propuestas económicas y laborales que serán parte de su propuesta para la Negociación del Sector Público para este año 2023, y definirá su estrategia político-sindical para avanzar en la promoción, defensa y proyección de los derechos de los/as trabajadores/as del Estado, y en defensa de la Función Pública al servicio de la ciudadanía.

    Hacemos un llamado a las organizaciones base de la Central Unitaria de Trabajadores y la Mesa del Sector Público a estar atentos y difundir ampliamente las informaciones transmitidas desde sus Federaciones y Confederaciones, así como a preparar las condiciones para actuar de forma unitaria en los objetivos que nos hemos planteado.

    Santiago de Chile, 1 noviembre 2023
    Crónica Digital

Next Post

Israel mostró su verdadero rostro fascista e inhumano, afirmó Siria

Mié Nov 1 , 2023
Siria afirmó hoy que al cometer cientos de masacres y aplicar una […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg