Cámara aprueba transversal Proyecto de Ley “Aulas Hospitalarias” y lo despacha al Senado

Con 121 votos a favor, 10 abstenciones y cero en contra, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó y despachó este martes al Senado una iniciativa propuesta por el diputado y médico, Hernán Palma (IND – Bancada PC, AH, FREVS e Independientes), la cual reconoce legalmente la pedagogía hospitalaria como una modalidad educativa, beneficiando a más de 35.000 niños, niñas y adolescentes estudiantes en situación de enfermedad.

“Hoy es un gran día para el mundo de las aulas hospitalarias”, celebró el diputado Palma, agradeciendo la transversalidad y agregando que “estadísticamente, hay 74 aulas hospitalarias a lo largo de todo el país; 35.000 niños, niñas y adolescentes que padecen, literalmente, las penas del infierno y van a ver beneficiados con esta moción parlamentaria”.

Tras la votación, el parlamentario reconoció a las y los educadores de las aulas hospitalarias, así como también a todas las organizaciones que impulsan este tipo de causas que “abrazamos al inicio de este periodo legislativo”. “Hoy, finalmente, las aulas hospitalarias están en buenas manos y tienen un excelente pronóstico”, sentenció.

La activista, impulsora y presidenta de Fundación Inclusiva, Camila Scarabello, señaló que “esto es un paso adelante y avance en la acción de la educación hospitalaria a más niñas, niños y jóvenes que deben seguir estudiando mientras se recuperan de una enfermedad. Por cierto, en el derecho a educación para todos los niños, incluyendo a los que tienen problemas de salud”.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Salud, diputada Ana María Gazmuri, destacó que “este tipo de proyectos, son los que nos hacen bien, que nos hacen alinearnos detrás de una mirada, de algo que tiene que ver con transformar una sociedad más preocupada de los más vulnerables”. También, dijo que “a veces eso es lo que nos falta: la palabra amor. Falta ponerle amor a la política”.

Por su parte, Francisco Undurraga (Evópoli) manifestó que “este es un proyecto espectacular para personas que hemos tenido la oportunidad en nuestra infancia de estar en escuelas hospitalarias y haber sido apoyado mientras estábamos siendo rehabilitado, no sólo física, sino que también intelectualmente. La educación es la vía para salir adelante. El Estado tiene que comprometerse”.

En tanto, Helia Molina (PPD), diputada y médico patrocinante del proyecto, expresó que “aprobar este proyecto significa reconocer y reforzar el derecho de niños, niñas y adolescentes a tener una educación de calidad y oportuna. El tema de las aulas hospitalarias viene de hace mucho tiempo, pero hoy es de carácter nacional, hay un presupuesto, pero falta institucionalidad, poner las aulas hospitalarias en la agenda del Mineduc y Minsal de forma potente e importante”, añadiendo que “llegó el momento de que el Gobierno se haga cargo”.

Por otro lado, con una mirada de regiones, la diputada patrocinante Carolina Tello (PC) enfatizó en lo doloroso de estos procesos, destacando que “desde la Región de Coquimbo, hemos tenido numerosos encuentros y reuniones con la organización de niños y padres oncológicos que luchan por buscar dignidad en la vida de sus niños y niñas” y “más allá de las complejidades que se generan en las regiones, donde muchas veces nuestros niños deben viajar tiempos muy largos a Santiago. Esto tiene que ir acompañado de condiciones para su acceso a la educación”.

Asimismo, otro patrocinante fue Jaime Mulet (FREVS). “Aulas Hospitalarias es fundamental para que el derecho a la educación llegue a todos los niños, niñas y adolescentes, incluso los que tienen enfermedades crónicas y están en establecimientos hospitalarios. Esta es la manera de concretar un derecho”, puntualizó el diputado.

Finalmente, Sylvia Riquelme, directora de REDLACEH, se refirió a nombre de toda nuestra comunidad de Aulas Hospitalarias y profesores. “Queremos agradecer el apoyo incondicional de los diputados, dando a conocer esta modalidad educativa que tanto hemos luchado. Son miles los niños que se van a beneficiar con esto y este va a ser un ejemplo para los diferentes países.

Santiago de Chile, 25 de octubre 2023
Crónica Digital

Next Post

Becas Huawei: por la implementación del beneficio que busca destacar a jóvenes talentos chilenos

Mié Oct 25 , 2023
Las autoridades de la Segegob y el Mineduc evaluaron los lineamientos para […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg