Expertos analizaron la seguridad laboral y Derechos Humanos de funcionarios públicos

1

La seguridad laboral de los trabajadores públicos fue abordada en un conversatorio organizado por la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, ANEF, y por el Instituto Nacional de Derechos Humanos INDH, en La Araucanía.

Junto con valorar positivamente la asistencia y la entusiasta participación de dirigentas/es públicos presentes en la actividad, Sandra Marín Cheuquelaf, presidenta regional Araucanía de la ANEF, manifestó que el Estado, durante los últimos 20 años, ha dejado en abandono la función pública, ya que no ha proporcionado las herramientas a los funcionarios para que vayan a cada uno de los terrenos o territorios correspondientes. En este sentido Sandra Marín expresó “hay territorios que están abandonados, pero están abandonados por el Estado, no por los trabajadores públicos y esa es la preocupación, y lo que hoy día hemos estado conversando, han sido cuáles son las dificultades que se han tenido, pero, también, viendo que el Estado no ha implementado las medidas de seguridad, en algunos casos, tanto en lo urbano como en lo rural para la realización de la función pública”.

Federico Aguirre Madrid, Jefe de la sede La Araucanía del INDH, evaluó que esta coyuntura se aborda desde una perspectiva de los Derechos Humanos, desde una perspectiva de la interculturalidad, y desde el desempeño de la función pública. Federico Aguirre Madrid subrayó que los funcionarios públicos son, todos, titulares de Derechos Humanos, pues, el Estado tiene obligaciones concretas y precisas en relación al desempeño de la función pública; “desde proveernos de las herramientas y logísticas suficientes para el desempeño de esa función pública hasta garantizar un Estado una situación de seguridad que nos permita el desempeño de estas funciones”.

El Director del INDH en La Araucanía precisó que este es un tema de Estado, cuyo abordaje debe abarcar un enfoque integral, porque “debe considerar temas de inseguridad ante situaciones de violencia, como efecto de un conflicto que no ha sido resuelto por el Estado, no en este Gobierno, sino que no ha sido resuelto en los últimos 200 años, y que en la medida que no seamos capaces de encarar las causas que subyacen en este conflicto, es muy difícil que las situaciones de seguridad mejoren”, recordó.

Federico Aguirre Madrid destacó que durante este último tiempo, se ha aplicado un modelo que ha atendido “más bien en sus efectos, esto es, las situaciones de violencia, sin atender aquellos que subyacen; qué subyace, qué es lo que está debajo de esta situación; un conjunto de reivindicaciones que no han sido atendidas por el Estado, desde aspectos territoriales, de participación, de segregación social, falta de oportunidades, falta de participación, que redundan en reclamaciones que se han expresado de manera violenta, y que, mientras no sean atendidas, reiteramos, eso va a suceder, y si no se va a incrementar, que es otro de los hechos que hemos constatado en esta reunión, cómo en el último tiempo la situación se ha ido deteriorando”, planteó.

La presidenta de ANEF de Los Ríos, Nancy Silva Guerrero, valoró la instancia a la que han podido acceder las y los dirigentes sindicales, y algunas autoridades, como es el caso de la jefatura regional del INDH, al destacar la posibilidad de proteger la función pública y, sobre todo, al funcionario público. La dirigente ANEF de Los Ríos dijo “hoy día es importante que el Estado se haga cargo de que los funcionarios públicos sean protegidos ante su función pública. Hoy día tenemos una serie de funcionarios que están siendo vulnerados en sus derechos, tanto de la función como de su trabajo y, exclusivamente, porque el Estado no se ha hecho cargo de ello”, puntualizó.

Para materializar esta protección desde el Estado, la dirigente ANEF de Los Ríos manifestó que ello se logra por medio de los dirigentes sindicales, y añadió “Creemos que aquí releva la importancia de la función pública a través del dirigente sindical y de su trabajo como dirigente sindical. El Estado debe trabajar con los dirigentes sindicales, con los dirigentes de las asociaciones de funcionarios y, sobre todo, con la dirigencia de la ANEF, de manera que puedan ser los funcionarios públicos protegidos en toda la función pública”.

En la actividad, Rafael Apablaza, presidente de la Asociación de Funcionarios Servicio Agrícola y Ganadero, AFSAG, dijo “Nos estamos moviendo hoy en un territorio que está conflictuado, y por lo tanto, estos espacios son necesarios para generar mejoras que en el futuro puedan hacer sentir que somos sujetos de derecho, también en la función pública que ejercemos”, lo que puede ser llevado a la práctica mediante la generación de espacios, lo que a su juicio, para darle una bajada práctica, deberían “materializarlos en algún protocolo de seguridad para el interior de las reparticiones; que sea una visión macro, para no ir sectorizándolo, porque somos todos funcionarios públicos que ejercemos nuestro trabajo en una región que está generando una inseguridad hacia nuestro propio desempeño como funcionarios”.

Isabel Silva, presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios Instituto Nacional de Estadísticas, ANFINE, explicó que esto se logra al momento en la que la ciudadanía entiende que también somos personas, y que también “corremos peligro en nuestro trabajo, ante lo que se requiere que el Estado, en este caso, se haga cargo y valore la función pública”.

Santiago de Chile, 23 de enero 2023
Crónica Digital

Next Post

Biden envía a asesor presidencial a cumbre de la Celac en Argentina

Lun Ene 23 , 2023
El asesor presidencial especial para las Américas, Christopher Dodd, viajará hoy a […]

Portada

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg