INE: Ingreso laboral promedio mensual en Chile fue de $635.134 en 2020

El 50% de las personas ocupadas registró un ingreso de hasta $420.000 mensuales. Las regiones de Magallanes, Antofagasta y Metropolitana presentaron un ingreso medio por sobre el promedio nacional. En tanto, a nivel nacional, el 69,4% del total de las personas ocupadas percibió ingresos iguales o menores al ingreso medio nacional.

Durante 2020, el ingreso laboral promedio de la población ocupada en el país fue de $635.134 neto mensual (que corresponde al ingreso bruto menos los descuentos por previsión y salud) mientras que, el ingreso mediano -el que recibe una persona representativa de la mitad de la población[1]- llegó a $420.000 al mes, es decir, el 50% de quienes trabajan en el país percibieron ingresos menores o iguales a ese último monto.

Lo anterior se desprende de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2020 que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó este 24 de agosto, y que fue aplicada en el trimestre octubre-diciembre del año pasado con el objetivo de caracterizar los ingresos laborales de las personas ocupadas, así como los ingresos de otras fuentes de los hogares, a nivel nacional y regional.

En efecto, durante 2020 los ingresos medio y mediano de los hombres se ubicaron en $692.289 y $450.592, respectivamente, mientras que en las mujeres estos alcanzaron los $551.327 y $400.000, respectivamente. Lo anterior implicó una brecha de -20,4% en el ingreso medio en desmedro de las mujeres.

El tramo de ingresos de $300.000 a $400.000 concentró un 18,4% de personas ocupadas, mientras que los tramos de $400.000 a $500.000 y de $200.000 a $300.000 concentraron un 13,3% y 10,3%, respectivamente. En contraste, del total de personas ocupadas, un 17,1% recibió ingresos mayores a $1.000.000 y un 1,9% percibió ingresos mayores a $3.000.000.

Por categoría ocupacional, la población ocupada como “empleadores” percibió un ingreso medio mensual de $1.230.382, mientras que “asalariados públicos”, “asalariados privados” y “cuenta propia” percibieron $922.617, $655.659, $335.473, respectivamente.

Con relación a las regiones, los ingresos medio de Magallanes, Antofagasta y Metropolitana fueron $830.450, $786.474 y $720.050, respectivamente, los que presentaron un ingreso medio por sobre el promedio nacional. Mientras que los ingresos medianos de las regiones de Magallanes, Antofagasta, Atacama, Tarapacá, Metropolitana y Aysén fueron $600.000, $503.403, $453.062, $450.592, $450.592 y $442.994 respectivamente.

Según la ESI, la categoría “educación secundaria” concentró el 41,6% del total de personas ocupadas, con ingresos medio y mediano mensual de $421.710 y $362.450, respectivamente. Mientras que el nivel postgrado registró los ingresos más altos; con una media de $1.655.484 y una mediana de $1.208.166, respectivamente.

A su vez, el grupo ocupacional “directores, gerentes y administradores”, concentró el 4,0% del total de personas ocupadas, percibiendo ingresos medio y mediano de $2.041.245 y $1.800.000, respectivamente. En tanto, aquellos “trabajadores de los servicios y comercios” concentraron un 20,5% del total de personas ocupadas, percibiendo un ingreso medio de $392.348 y un ingreso mediano de $330.434.

Ingresos de los hogares 

A nivel nacional, los ingresos medio y mediano de los hogares (consideran los ingresos laborales de quienes integran el hogar más los de otras fuentes como rentas o arriendos) se estimaron en $1.135.938 y $801.053. La mayor parte de los hogares (un 22,5%) percibieron ingresos netos entre $500.000 y $750.000, en tanto, el 18,1% entre $250.000 y $500.000. Mientras que, 5,4% recibe ingresos mayores de $3.000.000, y solo 0,6% percibe ingresos mayores a $7.000.000.

Los ingresos medio de los hogares de las regiones de Antofagasta, Magallanes y Metropolitana, fueron $1.456.620, $1.435.853 y $1.366.041 respectivamente, los que presentaron un ingreso medio por sobre el promedio nacional. En tanto, las regiones de La Araucanía, Los Lagos y Ñuble presentaron ingresos medios de $829.452, $836.526 y $852.896, respectivamente.

Next Post

Regionalistas Verdes valoraron acuerdo parlamentario en pacto Apruebo Dignidad

Mar Ago 24 , 2021
Los actuales diputados Alejandra Sepúlveda por la región de O´Higgins y Esteban […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg