Organizaciones elaboran propuestas para garantizar derecho a la participación en la Convención Constitucional

  • La actividad, organizada por la Red para la Participación, convocó a 70 personas de diversas organizaciones de la sociedad civil y contó con la participación de Claudia Heiss, académica de la Universidad de Chile; Marcela Ríos, representante asistente para PNUD y Gloria de la Fuente, presidenta del Consejo para la Transparencia.

A través de un encuentro digital a nivel nacional se desarrolló : “La Voz de la ciudadanía en la Convención”, un espacio abierto de reflexión y de deliberación colectiva convocado desde la Red para la Participación, iniciativa integrada por una diversidad de personas, proyectos y organizaciones dedicadas a promover la participación ciudadana y transparencia para el proceso constituyente.

La instancia se centró en la reflexión colectiva sobre los estándares generales que deben cumplirse para que la participación ciudadana y la transparencia hagan del proceso constituyente una instancia democrática, abierta y participativa, los mecanismos específicos de participación que deberían plasmarse en el reglamento de la Convención Constitucional y el rol que se espera de la Red para la Participación durante el proceso. Además, la actividad contó con destacadas panelistas para fomentar el debate y la reflexión.

La presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, órgano garante del derecho de acceso a la información pública, comentó que a partir de los 12 años de experiencia de la entidad en materias de transparencia, probidad y derecho de acceso a la información, trabaja en una nueva versión de un documento con propuestas en estos ámbitos para abrir y colaborar con el debate. Aclaró que no es facultad de esta institución del Estado “decir a la Convención Constitucional qué hacer”. Pero subrayó la relevancia de estos temas para dotar de legitimidad al proceso en el que se definirán cuestiones fundamentales para el futuro del país.

“Lo que viene para adelante es muy largo y cuidar cada uno de los hitos es muy importante” y “como no está resuelta la crisis política institucional, es muy importante cuidar cada uno de sus hitos”, más allá del plebiscito de salida, explicó. Agregó que son definiciones centrales para el país y que nos acompañarán por mucho tiempo y “en este cuadro, es clave pensar cómo garantizamos altos grados de legitimidad, confianza ciudadana sobre estos procesos”.

Claudia Heiss, jefa de la carrera de Ciencia Política de la Universidad de Chile e integrante de la Red para la Participación y de la Red de Politólogas, analizó el contexto histórico que llevó a Chile al proceso constituyente, valorando la relevancia de la participación ciudadana para la elaboración de la nueva constitución y apuntó que “es un error pensar que la participación va a reemplazar a la representación”.

Sobre la relación de la ciudadanía con las instituciones, agregó que “la desafección tiene que ver con la pérdida de capacidad de dar respuesta que han sufrido las instituciones”, poniendo sobre la mesa el rol del estallido social en la politización de la desigualdad y de la falta de democracia.

Por su parte, Marcela Ríos, representante asistente del Programa de las Naciones Unidas, se refirió a los ejemplos de mecanismos de participación en el mundo, enfatizando que “no existe una receta única, ni una sola forma de promover la participación de la ciudadanía en procesos de reemplazo constitucional. Un ejemplo innovador fue el de Ciudad de México con el uso de crowdsourcing a través del uso de nuevas tecnologías, o en Irlanda con la implementación de asambleas paralelas a la convención con un rol deliberativo cuyos integrantes sean seleccionados de manera aleatoria”. En relación a mecanismos de participación para el proceso constituyente de nuestro país, indicó que “es esencial que los mecanismos tengan claro el diseño del principio hasta el fin, que asegure accesibilidad y trazabilidad para que queden registro accesible para el futuro ”.

Además señaló que “lo central en términos políticos y metodológicos es cómo se complementan mecanismos de participación con una Convención Constitucional que ya ha innovado en un diseño de democracia representativa. Hoy el diseño de la Convención rompe con una visión restrictiva de la representación donde importa no solo las posiciones politico-ideológicas, sino también quienes son las y los representantes; por primera vez tendremos una Convención Constitucional con paridad de género, escaños reservados para pueblos indígenas, presencia de independientes, personas en situación de discapacidad”.

Finalmente, Vicente Martínez, integrante de CONSTI TU+YO y co-coordinador de la Red para la Participación, destacó la importancia de la transparencia y la participación ciudadana como pilares estructurales del proceso constituyente y el contenido de la futura constitución: “Valoramos el compromiso de quienes asistieron al encuentro para generar y de sumarse a estos espacios de debate y deliberación desde las organizaciones sociales y ciudadanía”. Y manifestó que “los resultados de este encuentro serán la base del Compromiso para la Participación, que la Red promoverá entre las candidaturas a la Convención Constitucional para que la necesidad de un Proceso Constituyente democrático, transparente y participativo para su legitimidad y éxito”.

La Red para la Participación (www.redparalaparticipacion.cl) está integrada por:

Ahora Nos Toca Participar, Brigada Constituyente, C80, Centro de Autoformación Cívica, Comunidad de Organizaciones Solidarias, CONSTI TU+YO, Constitución 2021, Contexto, Corporación Humanas, Espacio Público,Fundación Ciudadanía Inteligente, Fundación Multitudes, Laboratorio de Controversias Universidad de Chile, Leasur, Momento Constituyente, Politigram, Vinculante, Claudia Heiss, Camilo Morales, Danae Mlynarz, Federica Sánchez, Gonzalo de la Maza, Javiera Arce, Julieta Suárez, María Jaraquemada y Pablo Valenzuela.

Santiago de Chile, 7 de marzo 2021
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Gobierno de Chile con demasiados frentes abiertos

Dom Mar 7 , 2021
Por Rafael Calcines Armas Santiago de Chile, 6 mar (Prensa Latina) El […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg