Chile: Desigualdad de género en tiempos de pandemia

Por Rafael Calcines*

Abrumadas tradicionalmente por una sociedad machista donde son discriminadas en casi todos los espacios de la vida, las mujeres chilenas padecen con mayor fuerza que sus congéneres masculinos los efectos de la pandemia de Covid-19.

Ellas tienen un mayor contacto con pacientes de Covid-19, tanto por representar gran parte del personal de salud como por ser quienes en los hogares llevan el peso del cuidado de niños y adultos mayores, al tiempo que por causa del confinamiento, sufren efectos profundos en el ámbito de la salud mental, con problemas como ansiedad, insomnio y depresión.

A los problemas de salud se suma que las mujeres acuden con menor frecuencia que los hombres a las consultas médicas cuando sospechan haberse contagiado de la enfermedad, mientras que también llevan la peor parte en los problemas económicos y laborales generados por la crisis sanitaria en el país.

Estos son algunos de los problemas recogidos en el quinto Informe del Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas COVID-19 en Chile (MOVID-19) una labor conjunta entre la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y el Colegio Médico, con la cooperación de otras instituciones.

En esta edición, aparecida recientemente, se tuvieron en cuenta además datos de la encuesta Termómetro Social, realizada por el Centro Microdatos de la Universidad de Chile, el Núcleo Milenio en Desarrollo Social (DESOC) y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), cuyo trabajo de campo se desarrolló entre el 30 de mayo y el 10 de junio 2020.

Según el completo estudio, en todos los aspectos evaluados, la situación de las entrevistadas, un total de 45 mil 499, es mucho peor que la de los hombres.
Mónica Gerber, investigadora del equipo MOVID-19  explicó que para hacer el estudio «nos preguntamos sobre los efectos negativos que la crisis sanitaria ha tenido para mujeres y trabajadoras de la salud, y planteamos la necesidad de tener un enfoque transversal de género al momento de definir políticas públicas, para que logren dar cuenta de las necesidades particulares que tienen las mujeres como uno de los grupos más expuestos durante la crisis».

Por su parte, la académica Francisca Crispi, presidenta del Departamento de Género y Salud del Colegio Médico, aseguró que la situación actual ha provocado una crisis a nivel social y económico importante, en especial en un grupo vulnerable como es el de las mujeres.

Esto las afecta más -añadió-, porque tienen trabajos precarios e informales que se han perdido con la pandemia; y el cierre de colegios y guarderías ha aumentado los cuidados de los niños en los hogares, lo que conlleva una mayor carga para las mujeres.

Pero también se han elevado significativamente los casos de violencia de género y las
dificultades en el acceso a derechos sexuales y reproductivos.

Uno de los resultados más preocupantes del informe Movid19 fue que las mujeres de todas las edades buscan menos atención médica que los hombres cuando tienen síntomas compatibles con Covid19, lo que se aprecia más en las mayores 65 años.

De estas últimas, solo el 14,6 por ciento dijo que acuden a los equipos de salud, mientras que entre las que tienen entre 18 y 39 años, solo 11,4 busca ayuda sanitaria,  y entre las de  40 y 64 años ocurre algo similar con 12,7 por ciento.

Otro dato significativo, recogido por Termómetro Social, es que en materia de salud mental, el 55,8 por ciento de las encuestadas dijo que en medio de la pandemia su estado de ánimo ha empeorado, 35 de cada cien aseguran haber presentado problemas para dormir, el 26,5 ha tenido sensación de depresión y el 34 por ciento ha presentado síntomas de ansiedad o nerviosismo.

Ante las mismas respuestas, los hombres consultados respondieron en porcentajes mucho menores.

Otro de los indicadores recogidos se refiere a los laborales y económicos entre hombres y mujeres, diferenciada en relación a los niveles de estudios, entre quienes terminaron la enseñanza media o más y las personas que no lo hicieron.

Al respecto, las mujeres con educación media incompleta presentan la mayor sensación de vulnerabilidad y casi la mitad de ellas consideró que es totalmente o muy probable que la empresa donde trabajan quiebre en los próximos tres meses, mientras que solo una cuarta parte de los hombres en iguales condiciones opina lo mismo.

En Chile una gran cantidad de mujeres son cabeza de familia y en no pocos casos sobre sus hombros recae el sustento de una numerosa prole, y al respecto, el estudio evidenció que el 61,7 por ciento de las consultadas estima que las deudas de su hogar aumentarán.

Las diferencias se aprecian hasta en el tratamiento directo a los enfermos de la pandemia, pues el 11,9 por ciento de las trabajadoras de la salud han tenido contacto con personas contagiadas con Covid-19, una cifra significativamente mayor que la de los hombres que laboran en ese sector, que es de 6,9 por ciento.

También se mantiene la diferencia desfavorable a las mujeres para quienes no son parte del área sanitaria, ya que lo mismo ocurre en los hogares, más cuando tradicionalmente a ellas corresponden las tareas de cuidado de otras personas.

El documento plantea una serie de propuestas para disminuir las brechas de género, entre
ellas una política de protección del empleo y generación de mecanismos legales para apoyar en ingresos a ese sector social.

También se muestra favorable a introducir el permiso postnatal de emergencia para paliar el aumento en la inestabilidad laboral -medida que impulsan numerosos diputados pero que el gobierno no muestra el menor entusiasmo en acoger-, así como aumentar el apoyo psicosocial y fortalecer las ayudas integrales a las trabajadoras de la salud.

Un aspecto fundamental que señala el estudio es la necesidad de potenciar la corresponsabilidad de hombres y mujeres en todas las tareas del hogar, aunque esto es una labor que requiere cambios de mentalidad y va mucho más allá de la situación más o menos prolongada, pero transitoria al fin, de la pandemia, y demanda de cambios mucho más profundos  y a largo plazo, de la sociedad chilena.

*Corresponsal en Chile

Santiago de Chile, 28 de junio 2020
Crónica Digital/PL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Por Por Nils Castro: Qué resurgirá tras la pandemia

Dom Jun 28 , 2020
Por Nils Castro * Hace poco nuestros principales problemas eran otros. La […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg