ESCOZOR CON NERUDA: ¿ESTRECHEZ MENTAL O SESGO POLÍTICO?

Por Fausto Triana

Pablo Neruda es uno de los dos Premios Nobel de Literatura de Chile, referente mundial de la poesía y de notable trayectoria socio-política, pero en su país natal el reconocimiento unánime le es esquivo.

La renovada polémica de utilizar el nombre de Neruda para bautizar al Aeropuerto Internacional de Santiago, muestra dos posibilidades en una misma pregunta: ¿estrechez mental o sesgo político?. De otra forma no se explicaría.

De hecho, en Chile no hay una estación del Metro ni un monumento notable dedicado a Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, el verdadero nombre del autor de Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada.

El aeropuerto lleva el nombre actualmente de Arturo Merino Benítez, pionero de la aeronáutica en el país austral. Pero sin desmedro de su figura, la dimensión de Neruda es la base del argumento en torno a la propuesta.

Es una vieja aspiración de un segmento relevante de la sociedad chilena, pero también una iniciativa a la que se resiste de todas maneras la centroderecha. ¿El motivo?, simple, el legado político del creador de Canto General.

Neruda fue activo miembro del Partido Comunista y aliado muy cercano de Salvador Allende, el presidente constitucional de Chile desbancado del poder por un sangriento golpe de estado de la dictadura de Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973.

La Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados aprobó el lunes pasado un proyecto de ley que busca rebautizar la terminal aérea como Aeropuerto Internacional Pablo Neruda.

Una idea que pasará ahora a debate en el pleno de esta instancia parlamentaria.

Sin dar tiempo ni siquiera al debate, el ministro de Defensa, Alberto Espina, un reconocido admirador de Pinochet, rechazó de inmediato la propuesta basándose, supuestamente, en los méritos del fundador de la Fuerza Aérea.

«No hay ninguna razón ni justificación para que se quite el nombre de Merino Benítez, nada menos que quien fundó la Fuerza Aérea de Chile«, remarcó Espina.    También coincidió con el secretario de estado del Gobierno conservador en el poder el recién ascendido a jefe de la Fuerza Aérea (FACH), Arturo Merino Núñez, hijo de Merino Benítez.

«Mi padre es considerado el arquitecto de la aviación en Chile«, dijo.

Si bien Merino Benítez era considerado simpatizante de la izquierda, el problema mayúsculo en verdad es contra Pablo Neruda, aunque pueda parecer increíble.

Ya en el pasado reciente, la derecha admitió que aceptaría la idea si se le ponía al aeropuerto Poeta Pablo Neruda, para separar el legado cultural del político.

El proyecto de ley argumenta «el carácter universal, trascendente, nacional y mundial de Neruda, que «une al país en cultura e identidad».

«Es por esta calidad singular de lo que representa en el mundo y para nuestra tierra que, indistintamente de las diversas posiciones políticas, denominar al principal aeropuerto del país con el nombre de poeta Pablo Neruda sería de gran beneficio para el país».

«Chile es quien gana en este reconocimiento», apostillaron los defensores de la iniciativa.

El exministro y parlamentario socialista, Marcelo Díaz, remarcó que el acuerdo es para nombrar al Aeropuerto Internacional como Pablo Neruda, y dejar el de Merino Benítez a la terminal nacional.

Justamente, un grupo de empresas francesas lideradas por Aeroport de Paris, adelantan la ampliación de la principal sede aeronáutica de Chile, obra que culminará en 2020 y permitirá operar hasta con 31 millones de pasajeros al año.

Santiago de Chile, 8 de noviembre 2018
Crónica Digital /PL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

EL ENGAÑO CON TALENTO DEL JUEZ BRASILEÑO SÉRGIO MORO

Jue Nov 8 , 2018
Por Osvaldo Cardosa Samón Acicalado siempre bajo un terno de marca, el […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg