MUSEO DE LA MEMORIA ESTRENARÁ CUECA ESCRITA HACE 44 AÑOS POR PRISIONERO POLÍTICO DE CHACABUCO

La Cueca del Filistoque, en honor al prisionero político Leopoldo García, será estrenada este sábado 25 en el Museo de la Memoria en el marco delconversatorio “Cantos Cautivos: música, educación y tecnología por los DD.HH” que se realizará en el auditorio del lugar a las 19:00 horas.

Esta pieza fue escrita en junio de 1974 por el ex prisionero político Víctor Canto Fuenzalida e interpretada por el conjunto Los de Chacabuco en los shows dominicales del centro de detención atacameño. La canción posee una importante carga histórica, política y folclórica, razones que bastaron para que la canción fuera reconstruida y grabada 44 años después por el grupo musical MACOMBA, dirigido por Marcelo Coulon (Inti-Illimani) y constituido en homenaje al detenido-desaparecido Marcelo Concha Bascuñán, quien también estuvo detenido en el campo de prisioneros de Chacabuco durante la dictadura.

La reconstrucción de la “Cueca del Filistoque” será estrenada este sábado 25 de agosto a las 19 hrs en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, como parte del conversatorio “Cantos Cautivos: música, educación y tecnología por los DDHH”, y a partir del domingo 26 estará disponible en el sitio web de Cantos Cautivos (www.cantoscautivos.org), un proyecto que compila música y testimonios sobre experiencias musicales en recintos de detención política en Chile durante la dictadura, 1973-1990.

Sobre Cantos Cautivos

El proyecto Cantos Cautivos tiene su origen en la investigación realizada por la investigadora  chilena Katia Chornik en colaboración con el Museo de la Memoria y los DDHH, con el objetivo de conservar y promover el repertorio de canciones que se escribieron, cantaron y escucharon en recintos de detención política y tortura en Chile entre 1973 y 1990, así como las memorias sobre experiencias individuales y colectivas asociadas a dichas obras.

Este año el portal tiene un nuevo diseño y desarrollo gracias a Hernán Theiler, ingeniero chileno, investigador de los laboratorios de IBM (Haifa). Thelier será parte del Conversatorio junto a otros invitados que discutirán los roles de la música como recurso educativo para abordar temas de memoria y DDHH, y el uso de la tecnología internet como herramienta de difusión, intercambio e investigación. Se inaugurará el nuevo sitio web de Cantos Cautivos y se darán a conocer los avances del proyecto desde su lanzamiento en 2015.

Participan en el Conversatorio:

Enrique Azúa, jefe de la Unidad de Educación y Promoción del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

  • Edgardo Carabantes, académico del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena.
  • Juan Álvarez, académico del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile.
  • Hernán Theiler, ingeniero investigador de los laboratorios de IBM y desarrollador del nuevo sitio web de Cantos Cautivos.
  • Héctor Muñoz, investigador de Cantos Cautivos y académico de la Universidad Católica de Temuco.
  • Katia Chornik, directora y editora de Cantos Cautivos, e investigadora de la Universidad de Manchester y del Gobierno de la provincia de Surrey.
  • Moderadora: Alicia Salomone, académica del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos y de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.

    Santiago de Chile, 24 de agosto 2018
    Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

CUBA PUBLICA INFORME ANUAL SOBRE DAÑOS POR BLOQUEO ESTADOUNIDENSE

Vie Ago 24 , 2018
El Ministerio cubano de Relaciones Exteriores publicó hoy el informe anual sobre […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg