DESTACADA PARTICIPACION CHILENA EN CONFERENCIA GLOBAL DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

En la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, se realizó la Conferencia Internacional de Investigación Participativa (ARNA), en la que la académica de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Paulina Cárdenas Ovalle, representó a la Casa de Estudios con el proyecto “Observatorio cartografías de la participación comunitaria y las políticas públicas”.

La ponencia de la académica surge de un trabajo colectivo realizado por la Casa de Estudios con una comunidad de la Región Metropolitana, en la cual académicos de Trabajo Social y Cartografía y Geomática de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social de la UTEM, generaron espacios de investigación y acción participativa, que permitieron que la comunidad se conociera y fuera parte de los desafíos que vive Chile en el siglo XXI, vinculando la academia con las problemáticas territoriales.

El proyecto, la participación en Cartagena de Indias en ARNA, las proyecciones y los nuevos desafíos que nacieron desde este observatorio, fueron explicados por Paulina Cárdenas.

¿Cómo surge la idea del proyecto que fue presentado en Cartagena de Indias?

La idea del proyecto surge por un análisis que empezamos a hacer académicos desde Trabajo Social y Cartografía y Geomática, en relación a cómo promover algún tipo de espacio investigativo que reflejara un avance respecto al rol de la Universidad con la comunidad, con la sociedad, y al mismo tiempo hacernos cargo de cómo estábamos respondiendo a lo que nos está demandando el Chile de hoy, enfocado principalmente a lo que está pasando en los territorios. Desde ahí nace la idea de presentar un proyecto de investigación que fuera un Observatorio que desde su nombre integrara una visión multidisciplinaria: “Cartografías de la participación comunitaria y las políticas públicas”.

En ese contexto, nos quisimos vincular con un territorio que estuviera ubicado dentro de la comuna de Santiago. Nos contactamos con dirigentes sociales cuyos datos nos fueron proporcionados por la Dirección de Gestión Comunitaria y Redes de la Municipalidad de Santiago. Así llegamos a trabajar al Condominio Blindado ubicado en el sector de Matta Norte. Este territorio cuenta con 720 departamentos y un promedio de 3000 personas. Desde ahí nos vinculamos en un trabajo autónomo con los vecinos.

¿Qué objetivos tuvo el Observatorio y cómo los cumplieron?

Nos relacionamos con los vecinos y generamos reuniones con participación constante, siempre considerando tener su validación en el proceso. Así se constituye un proceso de investigación cualitativa y cuantitativa. Lo cuantitativo tenía que ver con diseñar y aplicar una encuesta que recolectara la información de la vecindad; lo cualitativo se relacionó con el desarrollo de talleres abiertos en un proceso de investigación–acción participativa en que los propios vecinos empezaban a reconocerse y a reconocer las capacidades que tenían, la visión que tenían de ser comunidad y territorio, y cuáles eran los aspectos relevantes para mejorar su calidad de vida.

El taller más importante fue Gestores Territoriales, que concentró en sus diferentes módulos: metodología participativa; comunidad y territorio; cartografía social; y diseño de proyecto social. Cada uno de los temas tenía como hilo conductor recoger los aprendizajes del proceso, fortalecerlos y profundizarlos. La gente que se capacitó quedó con un nivel de reflexión, análisis y manejo de instrumento más desarrollados, que les permitirá ser agentes multiplicadores con el resto de sus vecinos.

¿Qué proyecciones nacen desde la ejecución de este proyecto?

Este proyecto de investigación dio curso a generar una mayor toma de conciencia al interior de la UTEM, e incidió en crear un programa más estable, interfacultades, que dependerá de la Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica y Extensión, el Programa Observatorio del Territorio. La idea es tomar esta experiencia como una metodología que tiene que fortalecerse y continuar desarrollándose. Hacemos una apuesta académica de la transdisciplina y la investigación participativa.

¿Cómo acogieron el proyecto al interior de la Conferencia Internacional?

La ponencia del proyecto fue parte del área de metodologías participativas y asuntos epistemológicos, y se presentó con un muy buen recibimiento en la mesa Participación Comunitaria. Fueron más de dos mil asistentes, representando a 60 países con más de 200 ponencias. Tras la presentación en la mesa que nos correspondía, las preguntas estuvieron enfocadas en nuestro proyecto porque llamaba mucho la atención que se estuviera avanzando y se pudiera lograr desarrollar al interior de una universidad una línea de investigación–acción participativa con visión interdisciplinaria, y que uno de sus resultados indirectos fuera la contribución a crear el Observatorio del Territorio como una propuesta estable dentro de la Universidad, que le permite avanzar e involucrar a las diferentes carreras, respondiendo a lo que necesitan los territorios.

Con la participación en la Conferencia pudimos reactivar nuestra vinculación con redes en investigaciones participativas, cobrando fuerza no sólo en América Latina, sino también en el hemisferio norte. Es importante saber que existen otras experiencias en cada uno de los continentes, y que ellos sepan de nuestro proyecto. Es un intercambio de conocimiento que tiene que ver con profundizar estrategias para avanzar en la democratización del mismo.

Por Tania Garcia
Periodista
UTEM

Santiago de Chile, 10 de julio 2017
Crónica Digital/ UTEM

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

JUAN LUIS CASTRO PEDIRÁ BONO DE PRODUCTIVIDAD PARA HOSPITALES CON INDICADORES POSITIVOS, COMO EL HOSPITAL SAN JOSÉ

Lun Jul 10 , 2017
El parlamentario realizó hoy una visita al Hospital San José, para evaluar, […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg