DD.HH.: LLAMAN A DESCLASIFICAR ARCHIVOS SECRETOS DE DICTADURA DE PINOCHET

El Archivo Nacional ha invitado a la ciudadanía al acto oficial de entrega de los archivos del departamento 50 de la Policía de Investigaciones (PDI), que contienen cuadernos  mecanografiados, anotaciones, informes judiciales, fotografías y otros, relativos a la investigación que desbarató una operación de espionaje de la Alemania Nazi en Chile durante la Segunda Guerra Mundial.

Estos documentos, que fueron clasificados bajo secreto por la PDI, demuestran la importancia y la factibilidad de avanzar en la desclasificación de documentos históricos que forman parte de nuestro patrimonio, y que los temas de “seguridad nacional” son también de interés público.

Después de casi 80 años, el 11 de enero de 2017, la Cámara de Diputados solicitó la desclasificación de este fondo de documentos de inteligencia, y con ello su entrega al Archivo Nacional, como lo estipula la ley. Según los diputados, “esto es una parte importante de la historia de nuestro país que no ha sido contada”, y por ello la importancia de su desclasificación.

Si bien éste es un ejemplo más de la inaceptable demora con que en Chile se han desclasificado archivos históricos que se encuentran bajo secreto, el Archivo Nacional ha anunciado que junto con su recepción, estos documentos serán digitalizados e inmediatamente puestos a disposición de acceso público a través de internet.

Desde Londres 38, espacio de memorias, valoramos esta decisión y la senda que está trazando el Archivo Nacional, en el sentido de entender la recepción de estos documentos como una oportunidad para promover el ejercicio del derecho al patrimonio, a la verdad y la memoria, poniendo a disposición de toda la sociedad este fondo documental a través de internet.

Así mismo, creemos que esta entrega establece un desafío importante para continuar y profundizar, puesto que – en el mismo sentido en que argumentaron los diputados- aún hay partes de la historia de nuestro país que no han sido contadas o conocidas por la sociedad, básicamente porque sus fuentes principales se encuentran bajo secreto, como otros archivos de inteligencia, de las Fuerzas Armadas y Carabineros, del Ministerio de Defensa e Interior, y muchas otras reparticiones que podrían guardar información valiosa y de interés histórico y patrimonial, que hoy se encuentran bajo la sombra del secreto. Nada justifica argumentar que los archivos de la dictadura no son también de interés histórico y público.

En el caso de los archivos de la represión y violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura cívico-militar, cabe señalar que el acceso a estos documentos es un imperativo para avanzar en la enorme deuda que mantiene el Estado chileno para alcanzar la justicia plena sobre estos crímenes, poniendo a disposición del poder judicial, de las víctimas, y de la sociedad en general, toda información que contribuya a la investigación sobre estos crímenes que marcaron a la sociedad en su conjunto. El acceso a estos archivos, a su vez, es una condición fundamental para el derecho a la verdad, tal como lo establecen las convenciones y recomendaciones internacionales suscritas por Chile.

Por lo anterior, junto con valorar esta iniciativa, nos parece necesario seguir insistiendo en la necesidad de que desde el Gobierno se dispongan las medidas necesarias para encontrar, proteger y asegurar el acceso público a estos archivos. Junto con ello, es necesario avanzar en una política pública de Estado sobre archivos, con especial énfasis en el tratamiento distintivo que merecen los archivos de la represión y derechos humanos, mejorando la institucionalidad, el marco normativo y regulatorio, las atribuciones y los recursos disponibles para realizar este importante trabajo. Este gesto sería una clara señal de cambio frente a  la conducta mantenida por los distintos gobiernos de la posdictadura, los cuales han perpetuado la impunidad a través de un verdadero sistema de encubrimiento de los responsables.

#NoMásArchivosSecretos

#TodalaVerdadTodalaJusticia

Londres 38, espacio de memorias

Adhieren:

Fundación SOL

Archivo Fech

Archiveras Sin Fronteras

Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad

Comisión Ética Contra la Tortura

Movimiento Acción Migrante

Corporación Memoria Lonquén

Serigrafía Instantánea

Centro social y librería Proyección

Comunidad Ecuménica Martin Luther King

El Colectivo ReConociendo Chile Una Mirada de Frente

Asociación Mutual Expresas y Expresos Políticos del MIR y la Resistencia Popular

Red Lumazo

La Espora Creatividad

Colectivo Rufián

Santiago de Chile, 26 de junio 2017
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

TRUMP CALIFICA DE CLARA VICTORIA DECISIÓN SOBRE SU VETO DE VIAJES

Lun Jun 26 , 2017
El presidente norteamericano, Donald Trump, calificó hoy de clara victoria la decisión […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg