ACADÉMICOS BUSCAN REDUCIR LA EVASIÓN EN EL TRANSANTIAGO A TRAVÉS DE LA TEORÍA DE JUEGOS


Académicos e Investigadores de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y del Núcleo Milenio Información y Coordinación en Redes desarrollan un modelo basado en la teoría de juegos que busca optimizar el sistema de fiscalización del Transantiago.

Los académicos del Departamento José Correa y Rafael Epstein; Andreas Wiese, profesor visitante de Alemania, y los investigadores Bastián Bahamondes y Carlos Bonet, del Núcleo Milenio Información y Coordinación en Redes, trabajan en conjunto con el Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM) con miras a reducir el porcentaje de personas que evaden el pago del pasaje del Transantiago.

La novedad del proyecto está en el enfoque de la solución: el nuevo sistema de fiscalización estará basado en la Teoría de Juegos, específicamente en un juego llamado “Stackelberg” donde un líder hace un primer movimiento y los seguidores responden en base en ello.

“El objetivo final de este proyecto es mejorar la efectividad del control de la evasión”, explica José Correa, académico de Ingeniería Industrial y Director del Núcleo Milenio Información y Coordinación en Redes, agregando que el modelo, además de ubicar a los fiscalizadores de manera eficiente, tiene como segundo fin entregar herramientas para decisiones estratégicas del sistema de fiscalización.

“Nuestro proyecto está estructurado en dos partes. Primero, está el componente operativo que día a día indica dónde tienen que ir los fiscalizadores. Y luego está el componente estratégico que tiene que ver con el diseño del equipo de fiscalizadores. La idea es que el modelo pueda indicar en términos presupuestarios cuántos fiscalizadores son necesarios para reducir los índices de evasión de forma sustancial”.

“Queremos que este sistema sea una herramienta en la toma de decisiones”, proyecta Correa.

Ciencia aplicada al control de la evasión

“La Teoría de Juegos es una ciencia que busca ver cómo interactúan diferentes agentes. Cada uno tiene objetivos individuales que son afectados por los objetivos del resto”, explica Carlos Bonet.

En este caso, existen dos agentes con dos objetivos diferentes: “El primero, es la persona que evade y cuyo objetivo es que el viaje tenga el menor costo posible, en tanto que el segundo es el fiscalizador que quiere que el pasaje sea pagado”, explica Bastián Bahamondes.

Actualmente, para evitar la evasión en Santiago, se eligen las calles con mayor evasión y se ubican a los inspectores, quienes pueden estar durante un largo período controlando la evasión a la misma hora”.

“Esto, sin embargo, hace que se pierda el factor sorpresa”, agrega Bonet pues “los evasores saben por experiencia dónde se ubican los fiscalizadores, por lo que fácilmente pueden evitar el control de pago”.

En este escenario, el sistema que el equipo de investigadores del Departamento y del Núcleo Milenio Información y Coordinación en Redes desarrolla junto con el Directorio de Transporte Público Metropolitano propone un modelo de fiscalización aleatorio.

“Como contraparte surge naturalmente la idea de que el sistema de fiscalización debería ser aleatorio, por lo que estamos creando un sistema basado en el azar que proponga los lugares que serán fiscalizados y que, además, no tenga un patrón que los evasores puedan identificar”, afirma Bonet.

El piloto de este modelo pretende implementarse en el primer semestre de 2017 y también considera factores como la seguridad de los fiscalizadores.

“Existen calles o sectores más peligrosos que otros, por lo que incluimos este factor a la hora de diseñar el sistema”, concluye el investigador.

Santiago de Chile, 28 de noviembre 2016
Crónica Digital / uchile.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Por Victor Herrero: LAS LECCIONES DE FIDEL CASTRO, O CÓMO DEFINIR DICTADURAS Y DEMOCRACIAS

Lun Nov 28 , 2016
Chile debe ser el país más cubano del mundo. Después de Cuba, […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg