MASIVA ADHESIÓN EN EL PRIMER DÍA DE PARO NACIONAL DEL SECTOR PÚBLICO EN RECHAZO A LA PROPUESTA DE REAJUSTE SALARIAL DEL GOBIERNO

“Esta es una señal clara que debe escuchar el Parlamento. Cuando los presidentes de los gremios, le señalaron al Gobierno que no iba a haber acuerdo, lo que señalaron también con mucha claridad es que este no era solamente un problema de reajuste o de bonos. Esto también tenía que ver con el debate respecto de poder dinamizar la economía.

En un país que está creciendo lento, la lógica básica indica que para dinamizarla, lo que necesitamos no es precisamente restringir en materia salarial, sino todo lo contrario: hacer un esfuerzo mayor en presupuestos, en área de infraestructura y también en el ámbito de las remuneraciones de los trabajadores”.

Así lo señaló, la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, tras finalizar la movilización realizada este miércoles, en Valparaíso, en la cual miles de trabajadores y trabajadores del Estado, se desplazaron desde Plaza Sotomayor hasta la sede del Congreso Nacional, en momentos en que la Comisión de Hacienda está discutiendo el reajuste salarial del sector, dando con ello, una clara señal del contundente rechazo a la propuesta del 3,2%, ofrecido por el Ejecutivo.

Mañana jueves, continúa la segunda jornada de paralización de actividades y movilizaciones de protesta a lo largo de todo el país que se extenderán hasta este viernes. El llamado es a que los parlamentarios rechacen la propuesta de 3,2% de reajuste: “nuestra impresión es que, desde la negociación anterior hasta ahora, en esto no ha habido justo criterio por parte del ministerio de Hacienda. Lo que esperamos es que a partir de esta señal, el Parlamento dé una respuesta contundente”.

Respecto a la evaluación de este primer día de paro, dijo que “no solo es una contundente movilización  en Valparaíso, sino también tiene expresión nacional de Arica a Punta Arenas, en todos los servicios públicos, con lo que da cuenta del respaldo que tienen los presidentes y presidentas que han convocado esta movilización. Por lo tanto, ha sido una gran jornada (…). Esta señal no la quiso escuchar el ministerio de Hacienda y hoy está recibiendo la respuesta organizada de todos los actores del mundo del trabajo. Por lo tanto, esperamos que el Parlamento entienda este planteamiento (…). Esperamos que no se trate de legislar a contra corriente de lo que hoy han planteado las organizaciones”.

Destacó el esfuerzo que hizo hasta último momento, la Mesa del Sector Público por llegar a un acuerdo con el Gobierno: “en términos de gestión, los dirigentes presidentes y presidentas de la Mesa, han hecho una tremenda labor en este proceso y espero que eso también sea reconocido por todos los sindicalistas y por todos los trabajadores que hoy están marchando”.

Precisó que ahora, “lo que se podría establecer, es un marco de negociación donde el Parlamento trate de jugar un rol. Y es lo que nosotros esperamos. Pero un acuerdo con la Mesa en estas condiciones, es muy difícil porque ya no hemos logrado avanzar. El gobierno avanzó, en mes y medio, solamente un 0,3% que, en una renta promedio de los trabajadores del sector público, no llega a ser un aumento salarial superior a los $1500. Entonces, en esas condiciones, cuando la Mesa había planteado un 7%, obviamente que hay mucha distancia. Por lo tanto, el rol que puede jugar el Parlamento en esto, es clave. Esperamos  que lo que hoy se pueda hacer en el marco de las reuniones que se están sosteniendo ahora, permita avanzar pero sabemos que vamos a estar muy lejos de llegar a la aspiración que nos hemos planteado. Y parece del todo lógico, además que la Mesa no tenga por qué hacer más esfuerzo hoy, cuando quien no ha tenido disposición de avanzar, ha sido el Ejecutivo”.

En ese sentido, explicó que “el Gobierno no valora el rol que juegan los trabajadores como un agente que puede dinamizar la economía teniendo mayor poder adquisitivo. Pareciera ser que ahí, desde Hacienda hay una lectura, no solamente mezquina sino que además es una lectura muy conservadora respecto de cómo poder enfrentar el crecimiento del país. Cuando los privados no invierten, lo que hacen los países para dinamizar las economías, es invertir más en salarios, en políticas públicas, en infraestructura. Y eso no se ve ni el Presupuesto ni en la negociación de salario mínimo”.

Con la masiva adhesión que está teniendo el llamado a Paro nacional de 72 horas, Figueroa manifestó su esperanza de lograr sensibilizar a los parlamentarios “respecto del debate y la importancia que tiene no solo hacerse cargo de un reajuste más bonificación, sino también entender que esto es un elemento clave para dinamizar la economía y que también tiene que ver con la justa valoración del rol  de los trabajadores del sector público en el desarrollo del país y las políticas del Estado”.

Santiago de Chile, 27 de octubre 2016
Crónica Digital / cut.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

ESPECTACULAR EXPOSICIÓN MULTIMEDIAL RELATA LA VIDA Y COSTUMBRES DE LAS CULTURAS DEL NORTE GRANDE

Jue Oct 27 , 2016
Minera Escondida, operada por BHP Billiton y el Museo Chileno de Arte […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg