EXPERTO AFIRMA QUE EXISTEN FUNDADAS RAZONES PARA QUE CHILE SE RETIRE DEL PACTO DE BOGOTÁ

El analista y cientista político del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, Dr. Fernando Estenssoro, asegura que “hay elementos que están indicando que la Corte está actuando cada vez con criterios más políticos que jurídicos”.

El Pacto de Bogotá o Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, suscrito en 1948 por Chile y otros veinte países del continente, reconoce la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, donde países como Perú o Bolivia han presentado demandas contra nuestro país.

No obstante, el analista y cientista político del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Dr. Fernando Estenssoro, asegura que “tomando en consideración cuáles son los principios estratégicos de la política exterior de Chile, se tiene que analizar la conveniencia o no de permanecer en el pacto”.

El analista explica que “los argumentos en contra de la permanencia señalan que la Corte de La Haya ha dado muestras de que ha ido tomando atribuciones que no tenía en un principio. Los países que están desahuciando el Pacto de Bogotá o que se están saliendo -como Colombia en 2012- tienen razones atendibles, porque hay elementos que están indicando que la Corte está actuando cada vez más como un tribunal político. Es decir, con criterios políticos más que jurídicos”, enfatiza.

El Dr. Estenssoro recalca que “si bien el tribunal no lo quiere reconocer, claramente se están tomando atribuciones más allá de lo jurídico. Por ese motivo, quizás en un conflicto no gane quien tenga las razones más sólidas, sino quien haga una mejor campaña de marketing”.

El Dr. Estenssoro recalca que si se analiza un eventual retiro de Chile del pacto, se debe considerar que el acuerdo no es el único camino para solucionar problemas limítrofes de manera pacífica.

“Si Chile se sale, no significa que renuncie al respeto irrestricto a los tratados o a resolver de forma pacífica sus problemas limítrofes, porque de no existir el Pacto de Bogotá se puede recurrir al arbitraje de un tercero, de común acuerdo con la otra parte”, puntualiza.

El académico hace hincapié en que para Chile es primordial la solución pacífica de las controversias, “además del respeto irrestricto a los tratados, y en ese sentido, su inserción en la gobernanza jurídica internacional”.

Pacto atemporal

El Pacto de Bogotá surgió en una época de guerra fría, donde Estados Unidos era la nación hegemónica y, desde esa época, “el mundo se ha ido complejizando. Además, cabe preguntarse por qué la Corte está en La Haya, Holanda, y no en algún país del tercer mundo, por ejemplo”, resalta el especialista.

“Hay que analizar cómo ha ido cambiando el mundo frente a estos nuevos procesos que vamos viviendo, y si realmente estas cortes dan suficientes garantías como para que sean respetados los intereses de países pequeños como Chile, más allá de que un fallo pueda ser adverso”, sostiene.

El experto aclara que “lo más importante es mirar las relaciones internacionales de Chile con una perspectiva estratégica y no responder a coyunturas, porque eso pude ser contraproducente”.

Por Andrés Zanetti Aránguiz

Santiago de Chile, 6 de abril 2016
Crónica Digital / usach.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

DIPUTADO TUCAPEL JIMÉNEZ: “LA DERECHA ACUDIRÁ AL TC PORQUE NO QUIERE QUE EXISTA UNA REFORMA LABORAL”

Mié Abr 6 , 2016
El diputado del PPD y miembro de la Comisión de Trabajo, Tucapel […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg