EL ESTADO CHILENO SIGUE EN DEUDA CON LOS OSOS Y OSAS DE ESTE PAÍS

El premio Oscar al corto de animación “Historia de un oso” activó el debate sobre la traumática experiencia de la dictadura cívico militar chilena, en especial la desarticulación de las familias derivadas de la prisión, la tortura y el exilio forzado. La obra de Gabriel Osorio y su productora PunkRobot es un notable ejercicio de memoria y de transmisión de ella a las nuevas generaciones, pero a la vez ha tenido la virtud de incentivar preguntas sobre su inspirador, el abuelo oso exiliado, la visión que este protagonista tiene sobre el Chile actual y por extensión la de los otros osas y osos que sufrieron destino parecido.

El miércoles 2 de marzo recién pasado, algunos de estos otros osos y osas se dieron cita en el frontis del palacio de gobierno a esperar la entrada de los ganadores del Oscar, que fueron recibidos por la presidenta Bachelet. A los gritos de “Oso rebelde, que lucha y no se vende” los ex prisioneros y prisioneras políticas brindaron su saludo agradecido a los artistas, pero también señalaron las realidades que su cortometraje no pudo reflejar, en especial la deuda pendiente de reparación integral a los miles de compatriotas que sufrieron tortura, violencia política sexual, prisión y exilio a manos agentes del Estado chileno.

osos_y_osas0003

En abril de 2015 se inició en Rancagua una huelga de hambre de ex presos políticos, demandando mejoras en los pequeños montos que perciben como pensión reparatoria y una indemnización acorde con el daño causado. El movimiento se extendió a otras ciudades del país y tras largos meses de tensión, donde la salud de hombres y mujeres mayores se puso en juego, el gobierno accedió a constituir una mesa de trabajo de alto nivel, con mediación de la Iglesia católica, para estudiar una solución a las demandas planteadas.

La última sesión de esta mesa se llevó a cabo el 17 de diciembre de 2015, en donde el gobierno insistió en su propuesta final que rechaza el incremento de las pensiones y plantea una indemnización variable, según la edad de los beneficiarios.

La oferta fue rechazada por los ex presos, especialmente por los agrupados en torno a la Coordinadora Nacional de Ex Presos y Presas Políticas Salvador Allende que la consideraron insuficiente y discriminatoria.  Su dirigente David Quintana, quien fue uno de los protagonistas de la huelga de hambre de Rancagua, informó en ese momento la cantidad de ex prisioneros que fallecieron el 2015, calculada en unos 1.047 personas.

Cada semana y a veces día a día, hay un oso o una osa menos en Chile. Algunos de ellos han fallecido en la indigencia, esperando una reparación que nunca llegó.

“Oso rebelde, que lucha y no se vende”

José Pradenas, dirigente de la Coordinadora de Ex Prisioneros Políticos de Santiago, uno de los congregados frente a la Moneda, manifestó: “estamos aquí porque somos osos y osas que no hemos sido reparados integralmente por el Estado chileno. Los gobiernos posteriores a la dictadura no nos han tomado en cuenta. Solo nos entregan una pensión que no nos alcanza para nada”.

osos_y_osas0006

Por su parte la sicóloga Beatriz Bataszew señalo lo paradójico que resulta que un cortometraje que relata el drama de tantos chilenos y chilenas bajo dictadura hubiese recibido un premio en el exterior mientras en Chile la memoria de aquella época trata de mantenerse en sordina. “Pareciera que en el exterior tienen una valoración más profunda de lo que fue la dictadura cívico militar, que la tenemos en nuestro país. Me parece bien que a nivel internacional haya un reconocimiento a la lucha que dimos en contra de la dictadura tantas osas y osos. Pero lo que ahora necesitamos es el reconocimiento y la reparación del Estado chileno. Nosotras que sobrevivimos, somos testimonio vivo de la tortura, la violencia política sexual ejercida por un Estado que debe cumplir sus compromisos de verdad, justicia y reparación y no lo ha hecho como se debe. Con nosotras y nosotros el estado chileno está profundamente en deuda”.

El oso de Villa Grimaldi y la pedagogía de la memoria

Para Higinio Espergue, presidente de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi y ex prisionero político, el cortometraje “Historia de un oso” refleja en forma muy profunda y didáctica lo que sucedió en nuestro país, la represión de la dictadura cívico militar y la lucha de resistencia del pueblo chileno. “Es una obra muy importante para la memoria histórica de este país y para quienes luchamos contra la dictadura y seguimos luchando hoy día por cambiar Chile. El cortometraje es también muy importante para educar a las nuevas generaciones en una cultura de respeto a los derechos humanos. Ellos deben conocer esta historia como también que la lucha continúa, por verdad y justicia y por sociedad más justa, más humana y solidaria para todos”.

“Este cortometraje -continuó Esperque-, es un ejercicio de transmisión de la memoria de un adulto a un pequeño . Para nosotros como Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi refleja lo que hemos venido haciendo durante años, difundiendo la memoria hacia niños, niñas y jóvenes. Nos sentimos muy contentos y desearíamos que este cortometraje sea difundido ampliamente. Sentimos que esta producción es un respaldo a lo que estamos haciendo hoy día en Villa Grimaldi. Los osos y las osas de este país nos sentimos reivindicados”.

osos_y_osas0001

osos_y_osas0002

Santiago de Chile, 4 de marzo 2016
Crónica Digital / villagrimaldi.cl

One thought on “EL ESTADO CHILENO SIGUE EN DEUDA CON LOS OSOS Y OSAS DE ESTE PAÍS

  1. hoy en dia un nuevo oso nos a dejado un homenaje a un companero que entrego lo maximo en la lucha por la democracia este oso no pudo volver a su patria su deseo mas profundo hera volver y como muchos nos quedamos en eso volver y volver sin las raises que el exilio les obligo a creser no era volver una parte de su vida tenia que quedarse atras y otra estaba en la patria querida volver sin volver se quedo en este exilio eterno lo despedimos con carino su nombre Ricardo Pontigo presente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

IZQUIERDA CIUDADANA CALIFICA COMO UN TRIUNFO POLÍTICO SUPERAR EN APROBACIÓN A LA DC, PRSD, UDI Y AMPLITUD EN ENCUESTA ADIMARK

Vie Mar 4 , 2016
El Vicepresidente Nacional de la IC, Diego Ancalao calificó como «un triunfo político para […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg