NICARAGUA PRESENTA EN CHILE PROYECTO DE GRAN CANAL INTEROCEÁNICO

El proyecto es monumental y sus perspectivas parecen bastante alentadoras para el desarrollo futuro de Nicaragua, que sueña hoy con los pies sobre la tierra con un canal interoceánico.

Una historia que se remonta a los tiempos de Hernán Cortéz en 1524 cuando por primera vez habló de la conveniencia de una vía que conectara al Pacífico con el Mar Caribe, de acuerdo con el ministro y experto en el tema Paul Oquist.

En su conferencia magistral este viernes en la sede de la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (Cepal), Oquist hizo una minuciosa exposición en la cual demostró que en el fondo se trata de una estrategia visionaria de Nicaragua.

El ministro Secretario de la Presidencia para Políticas Nacionales de Nicaragua, acompañado por la embajadora María Luisa Robleto, ofreció detalles del megaproyecto que comenzó sus labores en diciembre.

Pero antes de ir a los contenidos de la idea que adelanta con el grupo chino HKND, el doctor Oquist se refirió a la estabilidad macroeconómica del país centroamericano, los mil 400 millones de inversión extranjera y la inflación en un dígito.

Asimismo, mencionó la estabilidad fiscal, pequeños superávits, las reservas mayores de su historia, la reducción del desempleo, la pobreza y la desigualdad, con gratuidad en salud y educación, seguridad y baja criminalidad.

Estos y otros elementos revelan la voluntad de nuestro Gobierno de eliminar a corto plazo la pobreza extrema; elevar la productividad; ampliar y transformar la matriz energética y dar un salto en comunicaciones, comentó.

Sin embargo, para hacer realidad estas metas, adaptarse a los cambios climáticos y del ecosistema, necesitamos crecer un 10 por ciento anual, por lo cual pensamos estratégicamente en aprovechar nuestra posición geográfica, anotó.

El ministro consideró que los recursos hídricos de Nicaragua le abren las puertas a la construcción del Gran Canal Interoceánico y el Centro Logístico Multimodal Regional y  Mundial, con una zona de libre comercio.

La obra será complementaria y va a dinamizar el comercio porque permitirá el paso de buques de hasta 23 mil contenedores, mientras con la ampliación del Canal de Panamá se prevé que podrán transitar naves de hasta 14 mil contenedores.

Aunque según la óptica del enviado de Managua todo será en beneficio de Latinoamérica en general, el recelo es evidente y las autoridades panameñas recalcaron que por su vía pasará el 97 por ciento de toda la flota de portacontenedores del mundo.

La inversión del proyecto nicaragüense fue valorada en 50 mil millones de dólares  por parte del consorcio chino HKND, pero Oquist admitió que la cifra pudiera llegar hasta los 60 mil millones.

Se espera pueda dar empleo a 50 mil personas, aunque la mayor preocupación de Oquist apunta a la capacitación de los nicaragüenses. Se requerirá de gente calificada y ahí tiene que estar el empeño de nuestra gente, acotó.

Los beneficios para los pinoleros, de todas formas, serán enormes. Reducirá los costos de importación y exportación, impulsará el crecimiento y facilitará más puestos de trabajo en sus 275 kilómetros de extensión.

Por Fausto Triana

Santiago de Chile, 25 de abril 2015
Crónica Digital / PL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

GIRARDI: “ROBÓTICA CAMBIARÁ VIDA DE LOS SERES HUMANOS”

Sáb Abr 25 , 2015
Cerca de 400 personas asistieron este viernes a la charla sobre inteligencia […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg