Es impresionante el cuadro de imprecisiones y abiertas desinformaciones que circulan en el espacio público, fabricadas desde los medios de comunicación del establishment y las empresas dedicadas a la producción de encuestas. En ambos casos, más que dar cuenta de la realidad se observa un propósito de influir sobre la realidad.
En la actualidad, las candidaturas (o precandidaturas) que cumplen con los requisitos para presentarse en noviembre o, en el más corto plazo, en una primaria son los siguientes, según la información del Servicio Electoral de Chile (SERVEL):
–Evelyn Matthei (RN, UDI y EVÓPOLI).
–José Antonio Kast (Partido Republicano).
–Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario).
–Alberto Undurraga (Democracia Cristiana).
–Carolina Tohá (PPD).
–Gonzalo Winter (Frente Amplio).
–Jeannette Jara (Partido Comunista).
–Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social).
Estos son las únicas candidaturas, ocho en total, que hoy están en condiciones legales de inscribirse en una primaria o presentarse en las elecciones de noviembre.
¿Se sorprende el lector?
Claro, en los reportes de los medios de comunicación del establishment o en los informes de las encuestadoras suelen no incluirse todos estos nombres a la hora de hablar de las elecciones presidenciales, y en cambio se agregan otros nombres que no cumplen con las condiciones legales. HE AQUÍ LA PRIMERA OPERACIÓN DE DESINFORMACION.
Esas condiciones son las siguientes: que candidatura sea presentada por un partido político legalmente constituido y que se encuentre constituido en las 16 regiones del país.
No cumplen esas condiciones las siguientes candidaturas, frecuentemente citadas:
–Vlado Mirosevic: Presentado por el Partido Liberal, colectividad que al 12 de abril está conformada legalmente apenas en nueve Regiones, por lo que no podría inscribirse para las primarias del progresismo, considerando que el plazo para aquello se cumple a finales del mes en curso.
–Ximena Rincón: Levantada por Demócratas, colectividad que al 12 de abril solo está conformada legalmente en 13 Regiones, por lo que no podría inscribirse para unas primarias eventuales con Evelyn Matthei, teniendo también que cumplir en el plazo de finales de abril para tales efectos).
–Félix González: Ni siquiera tiene un partido político que sostenga su candidatura, porque el Partido Ecologista Verde al que pertenecía fue disuelto por el SERVEL en febrero de 2022, por no alcanzar el mínimo de representación de la soberanía popular. A fines de 2024 inició un proceso de reinscripción, pero en el SERVEL no consta que hubiera prosperado, teniendo que lograrlo en todas las regiones del país en los próximos cuatro meses si pretendiera estar en la papeleta en noviembre.
Sin duda la sorpresa del lector debe aumentar, pues debe haber visto una y otra vez estas candidaturas en encuestas y en los medios “informativos”, presentándolos como si fueran unas postulaciones realmente existentes. ELLO ES INEFECTIVO.
Una SEGUNDA OPERACIÓN DE DESINFORMACION es aseverar que la candidatura de Jaime Mulet no prosperará, porque su partido –la Federación Regionalista Verde Social– estaría constituido legalmente solamente en 15 regiones, entre los territorios de Arica y Parinacota y Aisén.
Sin embargo, desde la colectividad se ha comunicado, frente a la indiferencia de aquellos que tendrían el deber de informar con veracidad, que ya está resuelta la constitución en la única región que aún estaba pendiente: Magallanes. Con ello, la candidatura del diputado Mulet está en condiciones legales de participar en la primaria del progresismo.
Por cierto, hay partidos políticos que aún no se han pronunciado en materia de eventuales candidaturas presidenciales: es el caso del Partido Social Cristiano (cuyo abanderado sería Rojo Edwards), el Partido Socialista y el Partido Radical. En este último caso se habla de Marco Enríquez–Ominami para el récord de su quinta candidatura presidencial consecutiva: es importante señalar que si los radicales no presentan su postulación, lo que es una de las probabilidades, Enríquez–Ominami no podría tampoco ser candidato presidencial, porque su Partido Progresista fue también disuelto por el SERVEL en 2022 y fracasaron dos intentos posteriores suyos de armar dos nuevas colectividades: Patria Progresista y Mejor Región se llamaban.
En este caso, si no es una TERCERA OPERACIÓN DE DESINFORMACION, a lo menos es una imprecisión asumir como un hecho que será candidato presidencial y presentarlo de esa forma, sin que el Partido Radical haya confirmado que lo asumirá como postulante, en circunstancias que si ello no ocurre no podrá incursionar nuevamente pues no tiene un partido político propio y además desechó el camino de reunir firmas como independiente.
Ese camino fue el que tomaron más de 300 personas, muchísimas que son completamente desconocidas por la ciudadanía: intentan reunir los 35.361 patrocinios necesarios para llegar a la papeleta de la votación, los que se pueden recolectar a través de una plataforma por Internet dispuesta por el SERVEL o mediante la entrega de firmas en papel, las que deben ser certificadas por un notario. UNA CUARTA OPERACIÓN DE DESINFORMACION es dar por hecho consumado que algunos de esas candidaturas ya lograron o lograrán la difícil meta señalada.
En la larga lista de candidatos independientes aparecen dos nombres conocidos que buscan volver a competir por la Presidencia de la República. Tomás Jocelyn–Holt, un exdiputado de la Democracia Cristiana, intenta entrar a la carrera por La Moneda tras su candidatura de 2013, donde alcanzó la magra cifra de 12.000 votos, un 0,19% de las preferencias, y fue el postulante presidencial menos votado desde 1990. Jocelyn–Holt intentó juntar patrocinios para presentarse como independiente en las elecciones de 2017 y 2021, pero no alcanzó la cantidad mínima de patrocinios.
El otro excandidato que buscará llegar nuevamente a una primera vuelta es Eduardo Artés, profesor y líder del Partido Comunista Acción Proletaria (PC AP), quien se presentó como candidato presidencial en 2017 y 2021, circunstancias en que logró notoriedad por su defensa del régimen de Corea del Norte. En ambas coyunturas fue candidato en su calidad de militante del partido Unión Patriótica, que también acabó disuelto por el SERVEL. Ahora tratará de llegar a la papeleta como independiente.
La nómina de postulantes independientes incluye al senador Karim Bianchi, hijo de Carlos Bianchi, exsenador que actualmente es diputado. También aparece Harold Mayne–Nicholls, ex presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) entre 2007 y 2011, y director ejecutivo de los Juegos Panamericanos Santiago 2023. Otro precandidato es Pedro Pool, un empresario de Osorno y youtuber de extrema derecha, conocido por insultar a sus oponentes.
Mientras alguna de estas personas no haya reunido los 35.361 patrocinios legales, según las normas y procedimientos regulatorios del SERVEL, no pueden ser consideradas sus candidaturas como realmente existentes.
Por Walter González. El autor es Coordinador de la Asamblea Ciudadana Santiago Poniente y Vicepresidente de los Consejos de la Sociedad Civil (COSOC) de la Región Metropolitana.
Santiago, 12 de abril de 2025.
Crónica Digital.