GIRARDI: “ROBÓTICA CAMBIARÁ VIDA DE LOS SERES HUMANOS”

Cerca de 400 personas asistieron este viernes a la charla sobre inteligencia artificial y robótica brindada por el Dr. Rolf Pfeifer en el Salón de honor del Parlamento en Santiago, en una nueva jornada de Diálogos con la Ciencia que se realiza en el marco de las actividades motivadoras del V Congreso del Futuro a desarrollarse en enero de 2016.

El senador Guido Girardi, presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, dio la bienvenida a los asistentes señalando que “la inteligencia artificial es un desafío y una oportunidad que cambiará muchos conceptos y la cultura, pues su desarrollo es mucho más rápido que los 7 millones de años que demoramos, -desde que nuestro primer ancestro se puso de pie- en multiplicar varias veces nuestra capacidad de memoria, adquirir autoconciencia y emociones complejas y en perfeccionar nuestra manera de pensar”.

El legislador agregó que “en cambio los sistemas neuronales artificiales de hoy, en la llamada era de silicio, duplican cada 18 meses su capacidad de memoria. Y en una futura era cuántica se multiplicará todos los días. Por ello científicos como Ray Kurzweil –fundador de Silicon Valley  y asesor de Google- o el propio Stephen Hawking afirman que no estamos lejos del día que los sistemas neuronales artificiales que emerjan podrían llegar a tener emociones y autoconciencia complejas con lo que superaran las capacidades de inteligencia humana, con lo que estaríamos construyendo nuestros continuadores evolutivos”.

Girardi agregó que viene una era donde las tecnologías a través de pequeños chips aumentaran nuestra capacidad de memoria, la agudeza visual o auditiva y nos permitirán realizar traducciones de manera simultánea. Debemos estar preparados para definir si queremos tomar estos caminos”.

El senador afirmó que “se viene una nueva era de la humanidad y la robótica es una antesala a un mundo más complejo”, y por ello aseguró que “la reforma educacional no solo necesita gratuidad y fin de la selección, sino que requiere más ciencia”.

“Presentes en la cotidianeidad”.

En tanto el embajador de Suiza, Edgard Doering, destacó que su país tiene menos recursos que Chile, “sólo tenemos agua y el cerebro de nuestra gente” y destacó como necesaria “la colaboración entre ciencia, las universidades, la política y los privados”.

Por su parte el Dr Rolf Pfeifer (1947) máximo exponente suizo en robótica e inteligencia artificial, señaló en su exposición que “hemos convivido por más de 50 años con la robótica, comenzando su labor en las grandes manufactureras y haciéndose parte de nuestras vidas cuando, tras abandonar la fábrica, ingresan a nuestros hogares y, con ello, a nuestra cotidianidad”.

Pfeifer agregó que “en la actualidad están presentes en todas partes, nos acompañan en el hogar y nos ayudan a realizar muchas tareas, desde las más simples a las más complejas. Con ello permiten que obtengamos frutos de su labor productiva y a la vez en procesos de venta y servicios, como lo hace Nestlé en Japón con ejecutivos robots. De manera que han invadido, literalmente, cada espacio de nuestra vida”.

El experto en inteligencia artificial afirmó que “Descartes dijo: pienso, luego existo; esto es lo fundamental para el desarrollo de la robótica,  de otra forma generar una sinergia de piezas o desarrollar el pensamiento que decanta en esa sinergia es imposible”.

“De la misma forma -añadió Pfeifer- es necesario generar una nueva mirada de cómo vemos el mundo. Por ejemplo, la noción de que la memoria está radicada 100% en el cerebro es un anacronismo. Basta con ver los robots bailarines o caminantes que, sin microprocesadores o chips, son capaces de moverse y realizar tareas usando la memoria alojada en la configuración de sus piezas (largo del fémur, articulaciones en lugares claves, entre otros)”.

“Han aprendido a reproducirse”

Sin embargo, para el especialista en robótica “aún falta bastante para generar varias tareas simples pero que requieren de algo importantísimo: los materiales flexibles. El 85% del cuerpo humano está constituido por materiales blandos, desde el acolchado de las manos que permiten coger objetos o la grasa que nos protege de golpes y de la temperatura”.

El Dr. Pfeifer afirmó que “gracias a la nube los robots pueden comunicarse entre ellos y con humanos, pero también son capaces de aprender de otros robots conectados a la red. Un aprendizaje en Japón o en Chile puede ser asumido inmediatamente por cualquier robot del mundo”.

Pero, quizás lo más inquietante fue su afirmación de los robots “también han aprendido a reproducirse… ¿Cómo? Conforme avanza la tecnología, mejoran las ventas y nos obligan a aumentar su producción, logrando así su reproducción. Cada vez buscamos que los robots sean más cercanos, siendo llevado al extremo por Hiroshi Ishigura quien desarrolló un ‘clon-robótico’ idéntico a él”.

“Si a lo anterior sumamos que somos dependientes de los robot, que además los cuidamos, mantenemos vivos y los mejoramos podemos llegar a una conclusión: ya somos sus esclavos”, afirmó Pfeifer y concluyó recordando que “una vez estuve con el Dalai Lama y le pregunte si creía que los robots tenían conciencia y su respuesta fue: hasta la más pequeña criatura posee conciencia. Así que no lo descartaría de plano”.

Santiago de Chile, 25 de abril 2015
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

VENEZUELA DENUNCIA A GOBIERNO ESPAÑOL Y ENFRENTA GUERRA ECONÓMICA

Sáb Abr 25 , 2015
Reiteradas denuncias de Venezuela sobre acciones injerencistas del gobierno español y nuevas […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg