«SE NECESITA UNA INSTITUCIONALIDAD SALARIAL QUE PERMITA SUELDOS QUE SUPEREN LA LÍNEA DE LA POBREZA», AFIRMA PRESIDENTA DE LA CUT

En la segunda cita sobre salario mínimo de la CUT con el Gobierno, la multisindical llevó el tema a un plano más de fondo, planteando la necesidad de superar el debate solo de reajustabilidad salarial y avanzar en “que a través del salario se supere la línea de la pobreza y eso es mucho más que $250.000 incluso”

La Presidenta de la CUT Bárbara Figueroa, el Secretario General Arturo Martínez, el Vicepresidente Nolberto Díaz, y los Consejeros Nacionales, Guillermo Salinas, José Manuel Díaz y Osvaldo Soto, conforman la delegación de la CUT, que se reunió con el Ejecutivo, representado por el Ministro de Hacienda, Alberto Arenas, y la Ministra de Trabajo, Javiera Blanco.

Tras la cita de casi dos horas, la Presidenta de la CUT informó que se retoma “el trabajo que luego de casi dos semanas había quedado pendiente, fue una conversación en la que la posición de la central se explicitó nuevamente”

“Nosotros instalamos con fuerza que el debate del salario mínimo debemos superarlo en torno solo a reajustabilidad, que ciertamente es importante, pero Chile ya no resiste una dinámica de salario mínimo donde cada año vamos hablando de reajuste y no nos hacemos cargo de otros elementos” concretó Figueroa.

La presidenta de la CUT detalló que lo que la CUT demanda es que “a partir de esta comisión podamos constituir una comisión que rompa los esquemas tradicionales que se han formado y que permita debatir sobre una política salarial para Chile, que permita que en el breve plazo ningún trabajador o trabajadora, teniendo empleo reciba un salario inferior a aquel que le permita superar la línea de la pobreza, que hoy en Chile está determinado por 4 canastas básicas de alimentos”

“Hay que entender que este no es solo un debate económico, no solo tiene que ver con un país que se desacelera o el empleo, sino también con las condiciones de vida” concretó Figueroa.

Agregó que lo segundo planteado se refirió a las reformas laborales, explicando que “si en el segundo semestre debemos debatir sobre reformas salariales, es importante que esta negociación también reafirme los plazos para que ese debate se dé”

“No estaríamos debatiendo salario como se hace en Chile, si tuviéramos un sindicalismo fortalecido y tuviéramos sindicatos no solo legitimados sino que protegidos legalmente, y que por lo tanto, pudieran negociar en mucho mejores condiciones” concretó.

Figueroa sintetizó, afirmando que “hemos hecho vinculante el debate salarial o de reajuste del salario mínimo con el de una nueva política laboral en Chile, que parta con una nueva institucionalidad en materia salarial, que armonice el debate económico y nos dé el salto a la comprensión de que trabajo decente es también superación de la pobreza, lo que hoy ni siquiera con 250 mil pesos se logra”

Guarismo

Figueroa aclaró que “no se puso cifra sobre la mesa, el Ministerio ha quedado comprometido en darnos una respuesta en 48 horas a estos planteamientos, entendemos que la próxima reunión el Ministerio hará su primer planteamiento respecto de guarismo y por lo tanto, estaremos expectantes”

“Insisto que hemos señalado que aquí hay compromisos que ha establecido el Gobierno en su programa, hay plazos establecidos, pero nuestro horizonte es que en el breve plazo logremos superar la línea de la pobreza, que eso hoy en Chile está sobre los 300 mil pesos y con ese horizonte hay que discutir una política salarial” agregó Figueroa.

Destacó la Presidenta que “no es justo que nosotros estemos debatiendo sobre 250 mil pesos cuando esa cifra se planteó el año 2007, lo que tenemos que debatir no es un horizonte de cifra, sino un mecanismo efectivo para que los trabajadores dejemos de ser pobres producto de nuestro trabajo y eso creo que el Gobierno lo ha entendido con claridad”

Por Danae Prado

Santiago de Chile, 21 de junio 2014
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

RUIDO DE CAÑONES ORIGINA DUDAS SOBRE PLAN DE PAZ UCRANIANO

Sáb Jun 21 , 2014
 El voceado plan de paz del presidente ucraniano, Piotr Poroshenko, emergió hoy […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg