EN LA U. DE SANTIAGO CONTINÚAN DEBATES SOBRE GESTIÓN CULTURAL EN LATINOAMÉRICA

Con más de 400 participantes chilenos y extranjeros se desarrolla hasta el próximo domingo (27), el Primer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural en la U. de Santiago de Chile. A partir de esta actividad,  se pretende influir en las políticas públicas culturales de cada país. “En la Universidad de Santiago nos ha interesado tempranamente la profesionalización del campo de la gestión cultural”, afirma el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, quien, además, espera que este aspecto trascienda a las políticas públicas y que las universidades estatales estén debidamente consideradas, para contribuir en esta relevante tarea.

Hasta el domingo (27) continuarán las mesas y ponencias que desde el miércoles 23 han dado forma al Primer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural que realiza la Universidad de Santiago de Chile, en conjunto con la Red Latinoamericana de Gestión Cultural, la Escuela de Gestores y Animadores Culturales y la Corporación Cultural de Recoleta.

Las  mesas de trabajo se han orientado a reflexionar y discutir acerca del  presente y futuro de la cultura en el continente y durante las próximas jornadas se realizarán mesas de análisis, presentaciones de libros y recorridos patrimoniales; con la idea de cumplir con el objetivo de generar espacios de reflexión, intercambio y colaboración para fortalecer el desarrollo del campo disciplinar , tal como lo indicó el vicerrector de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago, Sergio González.

“En la Universidad de Santiago nos ha interesado tempranamente la profesionalización del campo de la gestión cultural”, sostuvo González, agregando que espera que estos profesionales puedan hacer un aporte desde una dimensión más estratégica a las políticas públicas del país, para que la cultura, íntimamente ligada a la educación, pueda tener visión de largo plazo, respetando la identidad de las comunidades.

Sergio González también apeló a que en los próximos debates sobre este tema, las universidades públicas estén debidamente consideradas para contribuir en la formulación de las políticas nacionales.

La argentina Úrsula Rucker, en representación de la Red Latinoamericana de Gestión Cultural se refirió en la ocasión a la riqueza de la región en experiencias  y saberes particulares. Advirtió que hasta ahora Iberoamérica ha mirado permanentemente hacia fuera y que ya es tiempo de valorar lo propio.

Por su parte, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, sostuvo que para su municipio este tema es un eje fundamental para cambiar el modelo que se ha impuesto. “No sólo recuperar la cultura propia, sino potenciar la creación cultural del siglo XXI, abriendo horizontes a los jóvenes gestores de América Latina, que tienen mucho que decir”.

Rol de los gestores

Con una invitación a pensar la gestión cultural como un “arte relacional” que demanda una enorme creatividad e innovación, el investigador de la Universidad de Miami, EE.UU., Dr. George Yúdice sostuvo que además los gestores son intermediarios de la diversidad en todas las escalas, dándole “importancia a una serie de manifestaciones culturales que no son atendidas por los grandes medios y los agentes de difusión. Es un gran trabajo de hormiga que se está haciendo aquí para poner en valor un sinfín de experiencias”.

Por su parte, su colega español, el Doctor Rafael Morales, acotó que el reto principal para Latinoamérica es la gestión de la identidad y la transculturalidad.

“Es posible el tránsito”, indicó acerca de la transculturalidad, concepto que como explicó, implica una evolución, un paso más allá de la interculturalidad, ya que no sólo reconoce la existencia de lo otro y la posibilidad de interactuar bilateralmente, sino que además considera la influencia mutua y el enriquecimiento cultural a partir de ello. “No se trata de vaciar la identidad de uno, sino de facilitar la apertura a los contenidos del otro”, indicó.

El ex jefe de la División de Cultura del Ministerio de Educación de Chile, arquitecto y artista, Claudio di Girólamo relató cómo a través de su experiencia de 67 años dedicado a diversas variantes del aspecto cultural nacional, ha visto extenderse a la economía de mercado hasta esta dimensión.

“Un gestor cultural no es un administrador de empresas, ni un productor de eventos aislados. Es más bien un tejedor de redes culturales, basadas en la cooperación activa”, aseveró valorando la capacidad creativa que la labor requiere, junto con una gran vocación de servicio. “Ojalá que esto ayude a ver que la gestión cultural vive un momento crucial que afectará la proyección y el rol del proceso cultural de nuestro país”, puntualizó.

Más de trescientas personas, entre las que se cuentan estudiantes y encargados de cultura de países como Brasil, Uruguay, Argentina, Perú, México, Colombia, Costa Rica, Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador, están participando hasta el fin de semana indicó el coordinador del evento y académico de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Rafael Chavarría.


Por Sandra Gómez

Santiago de Chile, 25 de abril 2014
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

CIENTISTA POLÍTICO MARCELO MELLA VALORA PROYECTO DE REFORMA AL BINOMINAL

Vie Abr 25 , 2014
El académico de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg