Limitado acceso a la información, carencia de una normativa específica para el sector, problemas para acceder a créditos y necesidad de actualizar el registro pesquero, fueron algunos de los problemas planteados por el centenar de mujeres de la pesca artesanal.
Las mismas dificultades planteadas por ellas, se repitieron en lo expuesto por un grupo de mujeres representantes de nueve países americanos que asistieron al encuentro especialmente invitadas por Fundación Avina Chile.
En la actividad, organizada por la Subsecretaría de Pesca, se conocieron experiencias nacionales e internacionales de pesca artesanal y acuicultura de pequeña escala, y se analizaron los principales problemas que afectan al sector.
Un hecho destacado de este encuentro fue la reciente elección de la primera mujer que preside la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, Conapach, principal organización chilena del sector. Zoila Bustamante, buzo de la X región, reconoció sentirse sorprendida de la elección, pero dispuesta a asumir el tremendo desafío que tendrá en los próximos tres años. Nos estamos ganando un espacio que debemos aprovechar por el bien del sector pesquero artesanal, dijo.
Hacía cinco años que las mujeres de la pesca artesanal no se reunían, de ahí las expectativas que generó el encuentro. Lo graficó muy bien María Torres,
secretaria general de la Federación de Pescadores Artesanales y Gente de Mar, Fepamar de la VIII región, en sus palabras inaugurales: Esperamos que esta actividad no sea sólo para vernos y conocernos, sino que para elaborar propuestas y construir juntas.
Así, durante los dos días que duró este encuentro (27 y 28 de noviembre) se trabajó arduamente en un diagnóstico, pero también en las propuestas para enfrentar los problemas planteadas. Todo ello fue presentado en un plenario, al cual asistió el subsecretario de Pesca, Jorge Chocair, quien recogió los planteamientos y aseguró que los respondería en un plazo prudencial.
Fue Adelaida Arriaza, presidenta del sindicato Chaihuin de Valdivia, quien presentó las propuestas, reiterando que fueron el fruto de una labor intensa y bastante fructìfera.
Dentro de los problemas más citados se puede mencionar el limitado acceso a la información que dicen tener, en especial a aquella información que les sirva para su desarrollo como pescadoras artesanales. Su propuesta en este sentido apuesta a general mecanismos oportunos y variados para superar esta falencia.
Otro tema que surgió fue la existencia de una normativa genérica que no reconoce las particularidades, algo que piensan debe superarse.
Otros aspectos mencionados se refieren a la falta de reconocimiento de la actividad de las encarnadoras, que no están reconocidas en el registro pesquero artesanal.
También reclamaron por la excesiva y larga tramitación y la falta de participación en mesas de trabajo para la generación de normativas
Además, consideran que hay poca fiscalización, problemas para el acceso a la infraestructura portuaria y falta de participación en la generación de proyectos.
Pero las mujeres también apuntaron a problemas sociales y transversales que cruzan su quehacer como la educación para sus hijos, los problemas de violencia intrafamiliar, drogadicción y alcoholismo, planes de nivelación de estudios y capacitación para las mujeres de la pesca artesanal.
Hubo grandes coincidencias en las conclusiones y propuestas planteadas por las mujeres de otros países que participaron activamente en la jornada.
Similares problemas
Marta Piñeiro de Argentina, se encargó de resumirlas. Básicamente éstas apuntan a:
Acceso a capacitación en tecnología y a la tecnología propiamente dicha, para las comunidades de pescadores y especialmente las mujeres.
En el mismo sentido, se pide reconocimiento al valor y aporte del trabajo de la mujer, sea como ama de casa, como compañera del pescador, como asesora, como administrativa, como encarnadora.
La nota especial la puso precisamente este grupo de mujeres de la pesca artesanal, que en la voz de Gabriela Cruz, presidenta de los pescadores artesanales de Ecuador, leyó una declaración que en parte señala:
Exigimos a los gobiernos que la pesca arrastrera industrial no siga depredando nuestros mares, aplicando reglamentaciones correspondientes, teniendo en cuenta el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO.
Además, indica que solidarizan con nuestras compañeras chilenas en su lucha por la igualdad de condiciones, pidiendo se las considere en la toma de decisiones y reivindicaciones de género.
Respuestas en plazo prudencial
El cierre estuvo a cargo del subsecretario de Pesca, Jorge Chocaír, quien aseguró que estará en permanente diálogo con las organizaciones.
Pero también hizo algunos anuncios: como el inicio en febrero de 2008 del Censo Pesquero que permitirá actualizar la información sobre la pesca artesanal en Chile.
Manifestó asimismo su deseo de, en lo que queda del gobierno de Michelle Bachelet, echar las bases para crear el Instituto o Corporación de desarrollo de la pesca artesanal en Chile que actualmente no existe y que la institucionalidad la abarquemos como un todo para darle el servicio y atención que la pesca artesanal se merece en forma distinta a como se realiza hoy y que es un compromiso de la presidenta. Nos falta ver cómo cristalizar esto en forma administrativa o por la vía legislativa.
Vlaparaíso, 2 de diciembre 2007
Crónica Digital , 0, 41, 15