Ascenso y caída de Matthei, la candidata que puede dejar fuera a la centroderecha chilena

Era la favorita por lejos. Hasta mayo, Evelyn Matthei, candidata del bloque de centroderecha Chile Vamos, lideraba todas las encuestas de cara a las elecciones presidenciales de noviembre. Pero una serie de desprolijidades en su campaña la hicieron caer en popularidad y podrían incluso provocar que no llegue a la segunda vuelta. Si esto ocurre, la coalición de centroderecha se quedaría sin candidatura y podría inclinarse a apoyar a la opción ultraderechista.

En enero de este año, la encuestadora privada Activa Research publicó un estudio donde se mostraba que Matthei se ubicaba en la cima de opciones presidenciales con un 27 por ciento de lo apoyos, dejando muy por debajo a todos los demás candidatos en carrera; de la izquierda, de la ultraderecha y también a los independientes.

El perfil de la economista parecía ser el indicado para ganar las elecciones. En Chile, desde hace 20 años la ciudadanía viene eligiendo religiosamente a un presidente de derecha seguido de uno de izquierda; fenómeno que ha sido denominado como sistema pendular. Con un Gobierno como el del presidente Gabriel Boric, cuyo respaldo ciudadano en el último año no ha superado el 35 por ciento, según las encuestas, Matthei tenía posibilidades de ganar.

Además, la líder centroderechista -que tiene origen en la Unión Democrática Independiente (UDI)- culminó recientemente su periodo como alcaldesa de la municipalidad de Providencia, en el sector oriente de Santiago, con gestión que destacó principalmente en materia de seguridad pública; de acuerdo con los estudios de opinión, la problemática que más preocupa a los chilenos.

Todo parecía ir viento en popa hasta que, a inicios de junio, el capital político de Matthei comenzó a diluirse: un poco por el avance de sus contrincantes, y otro poco, según se dice, debido a su propio carácter.

ERRORES NO FORZADOS

Sin que nadie la apurara, a comienzos de junio, Evelyn Matthei fue a las oficinas del Servicio Electoral (Servel) e inscribió oficialmente su candidatura, un trámite que se puede hacer con plazo hasta agosto y que, de hecho, muchos candidatos dejan para último momento.

En aquel momento, mientras el vocero de campaña de Matthei, Diego Paulsen, brindaba una conferencia de prensa y respondía sobre unas declaraciones que había hecho la vocera de Gobierno de Boric, Aysén Echeverry, de manera sorpresiva, Matthei se subió al estrado, desplazó al hombre, tomó el micrófono y espetó: «¡que se quede callada alguna vez!».

No fue el único episodio curioso que protagonizó. En una entrevista radial, Matthei señaló que los asesinatos que cometió la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) durante los primeros años fueron «muertes inevitables». Horas después, debió salir a matizar sus dichos, pero el daño ya estaba hecho. Algunos de sus adherentes, de sectores más liberales, la criticaron duramente.

Al ver que sus contrincantes de la ultraderecha, José Antonio Kast, del Partido Republicano, y Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, avanzaban en las encuestas, Matthei decidió que captar al electorado más extremo era una buena idea. Y en una jugada que nadie vio venir, durante una conferencia de prensa propuso reinstalar la pena de muerte, abolida en Chile en el año 2001.

Le llovieron los cuestionamientos. Entre otras cosas, la acusaron de demagoga, puesto que los tratados internacionales firmados por el país impiden la reinstalación de la medida; incluso los sectores conservadores criticaron su postura, asegurando que se debe respetar la vida por encima de todo.

Mientras Matthei tropezaba, Kast y Jeannette Jara (del Partido Comunista) comenzaron su ascenso. El primero con un desempeño correcto, pasó al segundo lugar de las preferencias según la última encuesta de Pulso Ciudadano, con un 17 por ciento de la intención de voto. Jara, en tanto, que se impuso en las elecciones primarias que celebró el oficialismo en junio, elevó su popularidad a la cima, con un 33 por ciento de las preferencias. Con un 16 por ciento, Matthei cayó al tercer lugar del ranking.

BUSCANDO EL RUMBO

Algo había que hacer. Los líderes de los partidos de centroderecha que están detrás de la campaña de la centroderechista, Evolución Política, Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente, se reunieron con su abanderada en un restaurante cercano al Congreso Nacional, en Valparaíso (centro), y definieron que la economista debería buscar un nuevo rumbo con otras estrategias.

Pero no hay consenso en su sector sobre las posturas que debe tomar la candidata; si tiene que endurecer el tono, si tiene que mostrarse más cercana o si tiene que marcar diferencias con los ultraderechistas, apuntando al centro político. En la centroizquierda hay quienes manifiestan su rechazo a un eventual apoyo a Jara, debido a su militancia en el Partido Comunista y creen que Matthei podría crecer en ese espectro.

Evelyn Matthei, de 71 años, es hija de Fernando Matthei, un militar de ascendencia alemana que dirigió la Fuerza Aérea de Chile durante la dictadura de Pinochet. Durante su carrera política, ha ejercido como diputada, senadora, ministra del Trabajo y alcaldesa. Fue candidata presidencial de la centroderecha en 2013 y perdió estrepitosamente frente a la expresidenta Michelle Bachelet (2006-2010 y 2014-2018), obteniendo solo 37 por ciento contra 62 por ciento de la candidata de centroizquierda.

En los últimos días, la candidata sufrió un fuerte resfriado y se mantuvo alejada de la primera línea de la campaña. Se espera que la próxima semana inicie la nueva etapa, con nuevos voceros y nuevo equipo.

Santiago de Chile, 6 de julio 2025
Crónica Digital/Sputnik

Next Post

Comercio minorista de Italia descendió a niveles imprevistos

Dom Jul 6 , 2025
El comercio minorista en Italia registró en mayo del presente año un […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg