Universidad de Chile impulsa propuesta para reformar sistema de salud y superar listas de espera

Por Verónica Zúñiga Miranda

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, junto a otras tres casas de estudio, elaboró un documento técnico con diez ejes estratégicos para reemplazar el enfoque de listas de espera por trayectorias de cuidado. La propuesta fue entregada a la ministra de Salud y será difundida en espacios legislativos y presidenciales para su incorporación en futuros programas de gobierno.

Frente al crítico escenario de más de 2,5 millones de personas esperando atención en el sistema público de salud, la Alianza Académica por una Salud Oportuna (AASO) -conformada por la Universidad de Chile, a través de la Escuela de Salud Pública, la Pontificia Universidad Católica, la Universidad Andrés Bello y la Universidad San Sebastián- presentó un documento técnico con propuestas concretas para enfrentar esta problemática.

La propuesta, fruto de más de un año de trabajo académico conjunto, plantea un cambio de enfoque en la gestión sanitaria: dejar de hablar de “listas de espera” y avanzar hacia la administración de “trayectorias de cuidado”, bajo un modelo centrado en la continuidad de atención, inspirado en experiencias internacionales y el modelo GES.

“Se presentaron los documentos de trabajo que abordan distintos tópicos relativos a los tiempos de espera prolongados. Uno de los desafíos es justamente dejar de usar esa expresión y pensar en términos de atención oportuna, desde el inicio del proceso hasta su resolución”, explicó el académico Cristián Rebolledo-Díaz, Jefe del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile e integrante del equipo de investigadores.

Durante la jornada, el doctor Óscar Arteaga Herrera, también de la Escuela de Salud Pública, fue uno de los encargados de presentar el documento técnico, detallando las propuestas orientadas al fortalecimiento de los recursos humanos en salud y la gobernanza institucional del sistema sanitario.

“Las listas de espera no son una sola, sino múltiples, con causas diversas. Por eso, este documento estructura soluciones diferenciadas por ámbitos estratégicos. La propuesta apunta a mejorar la articulación de los niveles de atención, fortaleciendo la función de coordinación para que, con el foco del sistema centrado en las personas usuarias y sus necesidades, se pueda lograr que las personas perciban continuidad en la atención que reciben”, indicó Arteaga.

En materia de recursos humanos, se planteó el desarrollo de una política integral que cubra desde la formación de los futuros profesionales y técnicos hasta el desempeño de quienes ya integran el sistema de salud, alineando los incentivos al logro de objetivos centrados en el paciente. Además, llamó a estabilizar los cargos directivos en el sistema público, fortaleciendo sistemas de acceso a estos cargos que los independicen y protejan del ciclo político, para garantizar continuidad en la gestión sanitaria.

En cuanto a gobernanza, se propuso que el Ministerio de Salud se concentre exclusivamente en el rol rector del sistema de salud, que ninguna otra entidad puede cumplir, proponiendo que el Ministerio de Salud deje las funciones de prestación, evitando así ser juez y parte, para fortalecer su función de rectoría y regulación sobre todos los actores, púbicos y privados, que conforman el sistema de salud. En este sentido, se plantea crear una Dirección Nacional de Prestadores de Salud, autónoma y técnica, encargada del permanente fortalecimiento y modernización de la red estatal de salud. Esta instancia, agregó, debe estar conformada por personas que tengan las mejores competencias técnicas y cuya designación sea independiente de los ciclos políticos, para asegurar estabilidad y continuidad de las políticas. La propuesta también considera una organización que es compatible con los procesos de descentralización política y fortalecimiento de los gobiernos regionales que el país ha venido, y seguirá, impulsando.

Este es un esfuerzo de toda la sociedad. La institucionalidad sanitaria requiere estabilidad para alcanzar sus objetivos de bienestar social. Como país necesitamos terminar con la alta rotación de los cargos directivos, lo que ocurre especialmente cuando se produce el cambio de gobierno cada cuatro años. Debemos ser capaces de cambiar una cultura política que descansa en la confianza política para las designaciones de cargos directivos de salud, de modo que las autoridades democráticamente electas trabajen con los directivos que han accedido a esos cargos mediante concursos públicos en virtud de sus competencias técnicas. Por otro lado, quienes acceden a dichos cargos directivos, deben comprender que son funcionarios de alto nivel del Estado y que, por lo mismo, deben estar dispuestos a poner sus talentos al servicio de las políticas de quienes acceden al gobierno por voluntad democrática de los ciudadanos del país”, señaló el académico.

Diez ejes estratégicos para transformar el sistema de salud

Las propuestas contenidas en el documento se organizan en diez ejes clave, diseñados para ser implementados de forma gradual y realista, sin requerir un aumento significativo del gasto público:

  • Fortalecimiento de la atención primaria, aumentando su capacidad resolutiva y permitiendo el acceso directo a exámenes.
  • Rediseño del modelo de priorización, incorporando criterios dinámicos e integrales.
  • Acompañamiento durante la espera, reconociéndolo como una prestación formal de salud.
  • Optimización del componente quirúrgico, con la meta de alcanzar un 66% de cirugías ambulatorias.
  • Integración público-privada, reconociendo prestaciones de ambos sectores.
  • Soportes tecnológicos, con sistemas interoperables y analítica avanzada de datos.
  • Mejoras en productividad, con metas claras y evaluación permanente del desempeño.
  • Política integral de recursos humanos, desde la formación hasta la gestión del desempeño.
  • Rediseño de la gobernanza del sistema, con foco en independencia técnica y estabilidad institucional.
  • Transparencia activa, con información pública sobre disponibilidad y tiempos de espera.

Respaldo político y académico a una propuesta transversal

El evento de presentación del documento de propuestas, realizado el pasado 24 de junio, contó con un panel compuesto por las exministras Helia Molina y Begoña Yarza, y el exministro Enrique Paris, quienes destacaron el enfoque sistémico y colaborativo del documento.

“Este trabajo es tremendamente importante porque proyecta hacia el futuro. Representa una cultura de colaboración entre universidades que no era habitual”, afirmó Molina.

Yarza, por su parte, lo calificó como “el mejor documento que tenemos”, ya que “propone una ruptura con la lógica fragmentada de la gestión y centra la atención en las personas”.

Enrique Paris subrayó que “la salud es un problema de Estado que requiere miradas como esta, donde lo técnico se imponga sobre lo político”.

Reunión con la ministra Aguilera y agenda de incidencia

Luego de la presentación del documento, el miércoles 24 de junio, una delegación de la AASO fue recibida por la ministra de Salud, Ximena Aguilera, quien valoró el documento y la iniciativa académica. “Nos recibió de muy buena manera. Resaltó la importancia de instalar la discusión desde la academia y abrir el debate más allá de la coyuntura legislativa”, señaló Rebolledo.

Según detalló Arteaga, en las próximas semanas, los equipos académicos tienen previsto entregar el documento al Congreso y reunirse con los comandos de las distintas candidaturas presidenciales, para promover que las propuestas sean recogidas en los futuros programas de gobierno. “Nos hemos propuesto un esfuerzo para difundir el documento. En este sentido, queremos iniciar conversaciones con equipos técnicos de todas las candidaturas presidenciales, y esperamos que las propuestas sean consideradas transversalmente en los programas de gobierno. Lo importante es construir consensos transversales para avanzar en las reformas del sistema de salud para que este, efectivamente, pueda responder de manera oportuna a las necesidades de los usuarios”.

Esto recién comienza. Vamos a seguir trabajando para que estas propuestas lleguen a todos los espacios de toma de decisión. El sistema público de salud necesita una transformación, y desde la academia tenemos mucho que aportar” cerró Rebolledo.

Un esfuerzo académico interuniversitario e interdisciplinario

El documento fue construido sobre la base de cinco estudios realizados por expertos en salud pública, políticas públicas, gestión sanitaria y experiencia comparada. El equipo autor del documento está compuesto por:

  • Óscar Arteaga, Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile
  • Cristián Rebolledo, Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile
  • Cristóbal Tello, Centro de Políticas Públicas, Universidad Católica de Chile
  • Andrés Leiva, Centro de Políticas Públicas, Universidad Católica de Chile
  • Paula Bedregal, Escuela de Salud Pública, Universidad Católica de Chile
  • Sara Riveros, Centro de Políticas Públicas, Universidad Católica de Chile
  • Raúl Aguilar, Instituto de Políticas Públicas en Salud, Universidad San Sebastián
  • Carolina Velasco, Instituto de Políticas Públicas en Salud, Universidad San Sebastián
  • Manuel Inostroza, Instituto Salud Pública, Universidad Andrés Bello
  • Héctor Sánchez, Instituto Salud Pública, Universidad Andrés Bello

El documento completo está disponible en www.alianzasalud.cl

Por Verónica Zúñiga Miranda, periodista Escuela de Salud Pública U. de Chile

Santiago de Chile, 3 de julio 2025
Crónica Digital/Uchile.cl

Next Post

Presidentes del Mercosur efectúan su cumbre en Buenos Aires

Jue Jul 3 , 2025
El mandatario de Argentina, Javier Milei, recibe hoy a sus homólogos del […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg