Por José Campusano Alarcón
Las intervenciones de varios candidatos del Socialismo Democrático en los debates presidenciales sobre conflictos geopolíticos, especialmente en el último de TVN, nos dejan extremadamente preocupados.
Primeramente, una definición conceptual de Geopolítica nos vendría bien.
La geopolítica es una disciplina interdisciplinaria que estudia la interacción entre el poder político y el espacio geográfico. Analiza cómo factores territoriales —ubicación, recursos naturales, fronteras o rutas estratégicas— influyen en las decisiones de los Estados y configuran el orden internacional. Combina elementos de geografía y relaciones internacionales para comprender dinámicas de poder a escala global, regional y nacional. En síntesis, es el estudio de cómo la geografía física y humana moldea y es moldeada por las luchas por el poder político y económico internacional, definiendo estrategias de seguridad, expansión y cooperación entre bloques y actores globales.
Chile en el tablero global
Como país productor de materias primas del tercer mundo, comprender la geopolítica es clave para descifrar las jugadas globales y anticipar movimientos. Los actuales acontecimientos internacionales se expresan en clave geopolítica entre grandes bloques con los cuales Chile de una u otra manera equilibra su posicionamiento internacional sin alinearse completamente, argumentando aspectos de principios, principalmente en el respeto a los DD.HH. para dar mayor o menor énfasis a sus relaciones políticas y comerciales.
Los bloques en disputa claramente se pueden describir de esta manera: Un bloque defiende el dominio unipolar surgido tras la Segunda Guerra Mundial, en un «orden basado en reglas» que nadie conoce con certeza. Otro bloque promueve el multilateralismo para preservar instituciones como la ONU, deterioradas por las constantes violaciones del primer grupo.
La posición internacional de Chile que tradicionalmente hemos mantenido, ha sido una política exterior «independiente» y pragmática, aunque igual expresa contradicciones.
Relaciones económicas:
– Miembros de la OCDE y con TLCs con EE.UU., UE y Asia.
– China es nuestro principal socio comercial, pero sin sumarnos a iniciativas como la Nueva Ruta de la Seda (Perú sí lo hizo).
– A pesar de estar la mayoría del tiempo alineado con el hegemon mundial, recientemente hubo una imposición lateral de aranceles del 10% por EE.UU. a exportaciones chilenas, violando los Tratados de Libre Comercio firmados.
Seguridad:
– Casi la totalidad de la tecnología militar proviene de Israel, sin diversificación.
Organismos regionales:
– Pertenecemos a CELAC y Alianza del Pacífico, pero sin postura clara frente a bloques emergentes como los BRICS+. En estos días, el Presidente de Chile Gabriel Boric, decidió aceptar la invitación de participar en la reunión de esta organización multilateral en Brasil. La oposición de Derecha y el Socialismo Democrático miembro de la coalición gobernante, se opusieron en forma inaudita, sin una fundamentación sólida, demostrando la alineación y el temor a los EE.UU.
Eventos geopolíticos recientes: entre el espectáculo mediático que han generado cambios estructurales en el mapa geopolítico mundial.
Desde que Donald Trump asumió la Presidencia, la escena internacional ha estado marcada por cambios tectónicos impulsados por élites belicistas vinculadas al complejo militar-industrial occidental. Estos grupos promueven conflictos para incentivar la venta de armas, con dos episodios recientes que captaron la atención global:
- El enfrentamiento en la Casa Blanca (28 de febrero de 2025):
Un acalorado debate entre Trump, Vance y Zelensky en el Salón Oval, transmitido en vivo a todo el mundo. - La «guerra de los doce días» contra Irán:
Tras un ataque israelí ordenado por Netanyahu -actualmente buscado por la CPI por Crímenes de Guerra y Contra la Humanidad en Palestina-, EE.UU. lanzó la operación «León Creciente» el 13 de junio con 7 bombarderos B-2 que arrojaron bombas de 13.5 toneladas sobre instalaciones nucleares iraníes. Pese a que Trump declaró unilateralmente el fin del conflicto, los bombardeos continuaron por ambos bandos.
El acontecimiento silenciado: un terremoto geopolítico en la ONU
Sin embargo, mientras muchos de estos hechos acaparaban los titulares, hubo un evento de mayor trascendencia pasó desapercibido el 24 de febrero de 2025. Esta fue la Resolución del Consejo de Seguridad sobre Ucrania (https://news.un.org/es/story/2025/02/1536721):
Aprobada con 10 votos a favor (incluyendo EE.UU., China y Rusia) y 5 abstenciones (Reino Unido, Francia, Grecia, Eslovenia, Dinamarca). Esta resolución exige «el fin inmediato del conflicto ruso-ucraniano» sin condenar la invasión.
Ha sido un acontecimiento Histórico, debido a que es la primera vez que las tres superpotencias votan juntas en este conflicto.
El significado estratégico de esta resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, donde Francia y Reino Unido -aliados clave de Ucrania- optaron por abstenerse antes que vetar, mostrando la pérdida de influencia del «orden basado en reglas» occidental establecido tras la Segunda Guerra Mundial.
La paradoja histórica rusa: cuatro guerras contra coaliciones occidentales.
A lo largo del siglo XX y XXI, Rusia ha enfrentado repetidas agresiones de coaliciones lideradas por Occidente.
Primera Guerra Mundial (1914-1918): Las potencias centrales agresoras fueron Alemania, Austria-Hungría, Imperio Otomano) enviaron 2.5 millones de soldados al frente oriental.
Resultado: 2.3 millones de muertos rusos.
Guerra Civil Rusa (1918-1922): Una coalición de 14 países que apoyaron al Ejército Blanco enemigo de la naciente Rusia Bolchevique:
- Reino Unido, con una despliegue más extenso: 40,000 soldados en el Ártico, el Báltico y el Mar Negro.
- Estados Unidos, con 13,000 soldados en el Ártico (Arkhángelsk) y Siberia.
- Francia, con 12,000 soldados en Odessa, Crimea y el norte de Rusia.
- Japón, tuvo el mayor contingente: 70,000 soldados ocupando el Lejano Oriente ruso.
- Polonia, con 150,000 soldados en la guerra polaco-soviética (1919-1921).
- Canadá, con 5,000 soldados bajo mando británico en Arkhángelsk y Siberia.
- Serbia, Legión Serbia (3,000 hombres) en el frente siberiano.
- Grecia, con 23,000 soldados en Crimea y Ucrania.
- Rumanía, Ocupación de Besarabia (actual Moldavia) con 50,000 soldados.
- Italia, con 2,500 soldados en el Lejano Oriente y el Mar Negro.
- Checoslovaquia, con la Legión Checoslovaca (50,000 prisioneros de guerra movilizados) controlando el Transiberiano.
- China, Intervención limitada en el Lejano Oriente.
- Australia, Fuerzas menores en apoyo británico.
- India, Tropas coloniales británicas en el Cáucaso y Transcaspia.
El balance de esta agresión: 8-12 millones de muertos.
Segunda Guerra Mundial (1941-1945): La Alemania nazi lideró una coalición europea (Italia, Rumanía, Hungría, Finlandia y “otros” países) con 4.3 millones de soldados en la Operación Barbarroja. La URSS perdió 27 millones de personas, pero derrotó al Eje, marcando el inicio de la Guerra Fría. Cuando Adolf Hitler lanzó la Operación Barbarroja el 23 de junio de 1941.
La invasión de la URSS no fue solo una campaña alemana, sino una coalición multinacional que incluyó a decenas de divisiones de países aliados y colaboracionistas. Aunque la Wehrmacht fue el núcleo de la ofensiva, más de una docena de naciones contribuyeron con tropas, suministros y apoyo logístico.
Los “otros” países olvidados en la historia, que combatieron junto a la Alemania nazi en el frente oriental fueron los siguientes:
Aliados militares directos del Eje
a) Italia: Envió el CSIR (Cuerpo Expedicionario Italiano en Rusia), luego ampliado al ARMIR (8º Ejército). 230.000 soldados, con 75.000 muertos o desaparecidos en Stalingrado.
b) Rumanía: El mayor contribuyente no alemán. 300.000-600.000 soldados en operaciones como Odessa y Stalingrado. Unos 200.000 muertos.
c) Hungría: Desplegó el 2º Ejército (200.000 hombres), casi destruido en el Don (1943). 120.000 bajas.
d) Finlandia: Aunque no firmó el Pacto Tripartito, coordinó con Alemania en el asedio a Leningrado. 450.000 movilizados, 90.000 muertos.
e) Eslovaquia: Envió 50.000 soldados, incluida una división mecanizada.
f) Croacia (Estado Independiente): 15.000 voluntarios en la Legión Azul.
Países con contribuciones menores.
g) España: La División Azul (47.000 voluntarios), 4.500 muertos.
h) Francia de Vichy: La Legión de Voluntarios Franceses (LVF) (6.500 hombres), luego integrada en las Waffen-SS.
i) Bélgica: (flamencos y valones): 20.000 voluntarios en divisiones SS.
j) Países Bajos: 23.000 colaboracionistas en las SS holandesas.
k) Dinamarca y Noruega: Unos 10.000 voluntarios nórdicos en la SS Wiking.
Legiones de Europa del Este y disidentes voluntarios soviéticos.
l) Letonia, Lituania y Estonia: 150.000 soldados en unidades pro-alemanas (policías auxiliares, SS).
m) Ucrania: El Ejército Insurgente Ucraniano (UPA) y la 14.ª División SS Galitzia (80.000 voluntarios).
n) Rusos anticomunistas: El Ejército de Liberación Ruso (ROA) de Vlasov (50.000 hombres).
Este grave episodio para la paz mundial que fue la guerra contra la URSS, en parte fue una cruzada paneuropea anticomunista, en donde 1,5 millones de no alemanes lucharon junto al III Reich en el frente oriental. Después del término de la guerra en 1945, muchos regímenes colaboracionistas cayeron en el olvido, pero su participación explica por qué Moscú aún ve ciertas resistencias ucranianas o bálticas como «herederas del nazismo».
Guerra en Ucrania (2022-actualidad): A diferencia de los casos anteriores, Occidente (OTAN y EE.UU que la incluye) evita una intervención directa, pero 50 países (OTAN y aliados) apoyan a Kiev que juega como actor principal, con un financiamiento de $200 mil millones en armas, inteligencia y mercenarios a la fecha. El contingente extranjero en Ucrania se estima en 20.000-50.000 efectivos (entre asesores y voluntarios).
Entre éstos se incluyen a los 32 miembros de la OTAN más 18 aliados adicionales que brindan ayuda militar, financiera o humanitaria. Todos han contribuido de alguna forma (armas, entrenamiento, inteligencia o sanciones).
Los países son los siguientes: Albania, Alemania, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia (nuevo miembro en 2023), Suecia (nuevo miembro, antes contribuyo), Francia, Grecia, Hungría (solo ayuda humanitaria , sin embargo sigue en la OTAN), Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Macedonia del Norte, República Checa, Rumanía, Reino Unido, Turquía.
Los Estados fuera de la OTAN pero con envío de armas, financiación o apoyo político: Australia, Austria (neutral, pero aporta ayuda humanitaria), Bosnia-Herzegovina (condicional), Colombia (entrenamiento de tropas), Corea del Sur, Costa Rica (apoyo político), Georgia (envía voluntarios y ayuda), Irlanda (neutral, pero apoyo humanitario), Israel (presión mediática y ayuda limitada), Japón, Kosovo, Malta (UE, apoyo diplomático), Moldavia (logística y refugiados)
Sin lugar a dudas, los patrones que persisten y que son recurrentes muestran que se forman coaliciones occidentales que superan ampliamente la capacidad individual de Rusia y se enfrentan a ella. Si en el pasado fueron invasiones masivas (1914, 1941), hoy se libra mediante sanciones económicas y guerras subsidiarias. El Kremlin tiene razones para afirmar que, una vez más, se enfrenta a «todo Occidente».
Análisis las declaraciones polémicas del último debate:
En ese debate, Carolina Tohá afirmó en sus últimos dichos:
“Un entendimiento, una alianza entre el presidente Trump y Netanyahu que es complejo y puede llevar por un camino difícil. Hay un régimen en Irán que es un régimen autoritario, integrista que tiene subyugadas a las mujeres y tenemos además que la cuarta parte aquí en cuestión es que también tenemos en el conflicto de Israel que está realizando una verdadera matanza en Gaza. Que en Gaza tenemos un movimiento terrorista que es el movimiento Hamás entonces tenemos que tener una postura en Chile de llamar a todas las partes a sentarse a la mesa de negociaciones a deponer las hostilidades. A buscar salidas en base al diálogo. Porque aquí ninguna parte está buscando el diálogo. Ninguna parte está respetando el derecho internacional y eso para el mundo entero es una amenaza. Para el pueblo de Gaza para el pueblo de Irán y potencialmente esto se puede expandir para muchos otros en el futuro”.
“Yo iría a cualquier foro pero a decir claramente que no compartimos la conducta que ha tenido Irán de seguir adelante con su programa nuclear no compartimos la conducta de Rusia que ha invadido Ucrania y no sería parte del BRICS en ningún caso. No creo que Chile deba integrar ese bloque”.
Después agregó: “Ninguna parte está respetando el derecho internacional y eso para el mundo entero es una amenaza. Para el pueblo de Gaza para el pueblo de Irán y potencialmente esto se puede expandir para muchos otros en el futuro”.
“.. es que también tenemos en el conflicto de Israel que está realizando una verdadera matanza en Gaza”.
Las contradicciones que se pueden apreciar en estas declaraciones se pueden dilucidar con una simple investigación.
De acuerdo a la Corte Penal Internacional, esta “verdadera matanza” la denomina “crímenes de guerra” y “contra la Humanidad”. Los de la CPI emitieron órdenes de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y su anterior ministro de Defensa Yoav Gallant. También se emitió una orden de arresto contra Mohammed Deif, un comandante militar de Hamás, pese a que el ejército israelí afirmó que murió en un ataque aéreo en Gaza en julio.
Los jueces de la CPI dicen que encontraron evidencia «razonable” para afirmar que los tres son responsables de presuntos crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad que habrían sido cometidos durante la guerra entre Israel y Hamás.
Más adelante la candidata del Socialismo Democrático declaró: “Que en Gaza tenemos un movimiento terrorista que es el movimiento Hamás”
En este sentido, varios países y organizaciones han declarado a Hamas como grupo terrorista, aunque no todos lo hacen de manera unánime. Los países que consideran a Hamas (o su brazo armado, las Brigadas Al-Qassam) como terrorista:
Israel – Toda la estructura de Hamas
Estados Unidos – Desde 1997 (designado como Organización Terrorista Extranjera, FTO).
Unión Europea – Solo el ala militar (Brigadas Al-Qassam) desde 2001, aunque algunos países individuales tienen prohibiciones más amplias.
Canadá – Todo Hamas desde 2002.
Reino Unido – Solo el ala militar desde 2021 (antes ya estaba parcialmente prohibido).
Japón – Restringe actividades relacionadas con Hamas.
Australia – Solo las Brigadas Al-Qassam (desde 2003).
Paraguay – Todo Hamas (desde 2019).
Egipto – En el pasado lo consideró terrorista, pero actualmente mantiene relaciones ambiguas.
Alemania – (prohibió actividades relacionadas con Hamas en 2021).
Holanda – (considera a Hamas como grupo terrorista).
Nueva Zelanda – (prohíbe las Brigadas Al-Qassam).
Las Organizaciones internacionales:
– La Liga Árabe no lo considera terrorista en su conjunto, pero algunos miembros (como Egipto y Emiratos Árabes Unidos) lo han hecho en el pasado.
Países que NO lo consideran terrorista:
Muchos países musulmanes (como Turquía, Qatar, Irán) lo ven como un movimiento de resistencia.
Rusia y China no lo designan como terrorista y mantienen contactos con sus líderes.
El contexto histórico muestra que Hamas surgió en 1987 como una rama de los Hermanos Musulmanes en Gaza, en respuesta a la Primera Intifada. Su fundador, Sheij Ahmed Yasín, era un líder religioso vinculado a los Hermanos Musulmanes, un movimiento islamista con presencia en Egipto y otros países árabes, que han sido financiados siempre por servicios de seguridad de occidente.
En los años 70 y 80, Israel permitió el crecimiento de los Hermanos Musulmanes en Gaza como contrapeso a la OLP (Organización para la Liberación de Palestina), dominada por Al-Fatah (de ideología secular y nacionalista). La inteligencia israelí (Shin Bet) vio a los islamistas como menos peligrosos que los grupos de izquierda y presumiblemente concluyó que podrían ser controlados, lo que naturalmente genera una discusión si Hamas actúa por encargo, habilitando la escalada de invasión o por cuenta propia resistiendo la ocupación sionista de Palestina.
El ataque de Hamas se ha mostrado en la prensa occidental como un acto fundacional en el conflicto Israelí – Palestino, desechando los casi 80 años de invasión, ocupación, crímenes de guerra, contra la humanidad y genocidio.
Existe una alta probabilidad que este episodio sea lo que ha investigado el destacado geógrafo y politólogo italiano Manilo Dinucci que la versión oficial israelí sobre el ataque del Hamas contra Israel no es creíble. Según CNN, Hamas entrenó a sus hombres durante año y medio en 6 instalaciones militares en Gaza. Los preparativos fueron objeto de rumores en Líbano, desde el mes de mayo, y que incluso provocaron en septiembre una verdadera batalla entre facciones palestinas, en la ciudad libanesa de Sidón.
El 30 de septiembre, el director de la inteligencia de Egipto, Kamal Abbas, telefoneó personalmente al primer ministro de Israel, Benyamin Netanyahu para ponerlo sobre aviso. Días después, una empresa israelí de seguridad privada también previno al Servicio General de Seguridad israelí (Shin Beit) y, finalmente, la CIA también avisó al Mosad, el 5 de octubre. Por consiguiente, Israel no estaba desprevenido.
Además, como subraya Manlio Dinucci, los procedimientos de seguridad rutinarios no fueron aplicados ese día y el ejército israelí demoró 5 horas antes de intervenir. La interrogante que se plantea Dinucci es la siguiente: ¿Por qué Benyamin Netanyahu permitió la muerte de 1.300 de sus conciudadanos?
En nuestro flagelado país no, podemos dejar de considerar el episodio del Estallido Social de octubre del 2019, que fue traumático e inédito en nuestra convivencia, el cual la derecha criminal chilena hace gárgaras contra la violencia que allí se ejercía. Ellos mismos que han sido perpetradores y cómplices de las más horrendos crímenes en contra la humanidad, como fusilamientos, torturas y desapariciones de chilenos, desde las primeras matanzas obreras hasta el Golpe cívico militar del 11 de septiembre de 1973.
En ese mismo sentido y haciendo un paralelo con los métodos que usan los servicios de inteligencia en todo el mundo desde la época del Imperio Romano, no debemos dejar de considerar que varias investigaciones periodísticas demuestran que estas protestas cívicas realizadas para cambiar las reglas del juego que impone la Constitución de Pinochet con el Modelo Subsidiario que favorece a la oligarquía y a los intereses extranjeros, fueron criminalizadas utilizando lumpen y otros actores sociales que se sienten marginados y han sido abusados por este sistema neoliberal. Esto se refleja con mucha profundidad en los antecedentes expuestos por la destacada periodista (hasta ahora perseguida por estos poderes facticos) Josefa Barraza en su libro “Los Intramarchas. Cómo el poder se infiltró en el estallido social”.
El mundo multipolar y los BRICS+
Mientras Occidente promueve conflictos como la guerra Ucrania-Rusia (con 50 países apoyando a Kiev en contra de Rusia), potencias alternativas fortalecen el multilateralismo:
– Organización de Cooperación de Shanghái (OCS): Seguridad y cooperación entre Rusia, China y Asia Central.
– BRICS+ (2025):
– Miembros fundadores: Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica.
– Nuevos integrantes: Egipto, Etiopía, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita.
– Representan el 45% de la población mundial y 36% del PIB global (PPA).
– Más de 30 países han demostrado interés o han solicitado su ingreso a este bloque económico.
Si comparamos en una tabla a los BRICS+ vs G7, se puede apreciar:
Indicador |
BRICS+ |
G7 |
PIB nominal (2025) |
~$30 billones USD |
~$46 billones USD |
PIB (PPA) |
~$45 billones USD |
~$42 billones USD |
Población |
45% global |
10% global |
Obviamente, el mundo ya no es unipolar. Los BRICS+ superan al G7 en paridad de poder adquisitivo, aunque este último mantiene ventaja tecnológica.
Las sanciones como “castigos” a los países que desafían el “Orden Unipolar”:
Irán: Desde 1979 EE.UU. mantiene un embargo completo, con múltiples rondas de sanciones sobre comercio, finanzas, tecnología, defensa, aeronáutica, petróleo, y por apoyo a grupos designados “terroristas”. Antes de 2022, contaba con más de 3.600 sanciones activas según estimaciones de 2023 . Irán nunca ha abandonado el acuerdo formalmente.
Rusia: Las sanciones contra Rusia superan las 30.000 desde el año 2014.
Israel: No se le aplican sanciones pese a órdenes de arresto internacional de la CPI por crímenes cometidos en Palestina.
Es pertinente agregar a Cuba, considerando la insistencia de los periodistas de preguntarle a solo una candidata sobre su posición sobre esta Isla (se han contabilizado más de 80 veces la misma pregunta).
El doble estándar en derecho internacional sobre Cuba, es manifiesto. Sufre un criminal bloqueo de EE.UU. desde 1962. Éste ha sido condenado en la ONU desde hace varios años consecutivos. Estos últimos dos años (2023-2024) la votación arrojó algo curioso y definitivo, solo EE.UU. e Israel votaron en contra. Ucrania se abstuvo.
Es decir, la totalidad de la comunidad internacional (menos 3 países que ya conocemos bien) ve lo que algunos candidatos no ven.
Le suena algo el listado de países que se repiten en esta historia geopolítica?
Este domingo 29 de junio, vote informado…
José Campusano Alarcón
Ingeniero Civil en Minas
Ex Agregado Comercial de Chile en Rusia.
Miembro del consejo editorial de Crónica Digital
Santiago de Chile, 27 de junio 2025
Crónica Digital