Derechos Humanos ausentes del debate de primarias en Chile


La senadora Fabiola Campillai, víctima de la represión durante el estallido de 2019, alzó la voz para advertir que el tema de derechos humanos está ausente hoy de los debates para las primarias.

“No apoyo a ningún candidato porque no he escuchado nada sobre derechos humanos”, dijo Campillai al referirse a los cuatro postulados por la coalición oficialista Unidad por Chile que se medirán en las urnas para escoger al representante del sector en las próximas presidenciales.

Campillai perdió los sentidos de la visión, el olfato y el gusto debido al impacto en el rostro de una granada lacrimógena lanzada por un carabinero durante las protestas contra el modelo neoliberal iniciadas en octubre de 2019 y extendidas hasta marzo de 2020.

En una entrevista con el programa Radioanálisis, recordó que fueron más de 400 los que sufrieron traumas oculares y no se ha hecho justicia en la casi totalidad de los casos.

La senadora lamentó que el tema de la violación de las prerrogativas ciudadanas haya estado ausente en los debates y declaraciones de los candidatos Carolina Tohá, Jeannette Jara, Gonzalo Winter y Jaime Mulet.

“Es lamentable porque en este país se necesita hablar sobre víctimas y no tan solo del estallido. Tenemos una historia y deuda gigante en materia de derechos humanos desde el golpe (1973) que todavía no hay justicia”, afirmó.

Cincuenta y dos años después del cuartelazo contra el gobierno de Salvador Allende, aún se desconoce el paradero de más de mil detenidos desaparecidos.

Recientemente el Ministerio Público decidió cerrar más de mil 500 denuncias por agresiones de agentes del Estado durante la revuelta social de 2019.

La senadora también recordó que en la Cámara Alta hay proyectos que buscan dejar libre a presos que cumplan más de 80 años de edad y que fueron condenados por secuestros, torturas y asesinatos de opositores políticos durante el régimen de Augusto Pinochet.

Santiago de Chile, 25 de junio 2025
Crónica Digital/PL

Next Post

Condena Chile atentado terrorista contra iglesia en Siria

Mié Jun 25 , 2025
El gobierno de Chile condenó hoy el atentado terrorista perpetrado en la […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg