Lo fundamental que hay que saber sobre las primarias presidenciales de Unidad por Chile

Las primarias presidenciales se llevarán a cabo el próximo domingo 29 de junio de 2025. Es importante destacar que estas primarias son solo para el pacto del oficialismo progresista “Unidad por Chile”, ya que los partidos de la oposición de derecha y extrema derecha no lograron acuerdos para realizar las suyas.

Los candidatos que compiten en estas primarias de «Unidad por Chile» son, conforme al orden del voto que fue sorteado en el Servicio Electoral:

–Gonzalo Winter (Frente Amplio)

–Jeannette Jara (Partido Comunista, respaldada además por Acción Humanista)

–Carolina Tohá (Partido por la Democracia, respaldada además por el Partido Socialista, el Partido Liberal y el Partido Radical).

–Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social).

En las primarias presidenciales de la Nueva Mayoría en Chile de 2013, en que se impuso Michelle Bachelet, votaron 2.142.070 personas. En las primarias de Apruebo Dignidad de 2021, en que Gabriel Boric resultó ganador, votaron 1.750.889 personas. Es evidente que la cantidad de electores que participen el 29 de junio, determinará la fortaleza de la alternativa progresista en la confrontación con la derecha y extrema derecha.

Es imposible predecir el resultado exacto de las primarias. En comicios anteriores en el país ya se ha demostrado que las encuestas no son una predicción fiable del desenlace electoral. Sin embargo, podemos analizar algunos factores que podrían influir:

Participación: El voto en las primarias es voluntario, a diferencia de la elección presidencial de noviembre, donde será obligatorio. Esto significa que la participación debiera ser menor y dependerá de la movilización de cada partido y sus simpatizantes.

Apoyo dentro de las coaliciones: Cada candidatura buscará consolidar el respaldo de sus respectivos partidos y de los independientes que simpaticen con el progresismo.

Campaña y debates: El desempeño de los candidatos en los debates (el último de los cuales será el próximo domingo en Televisión Nacional) y la efectividad de sus campañas en los últimos días serán cruciales para convencer a los votantes.

Las elecciones generales en Chile están programadas para el 16 de noviembre de 2025. Como se saben, el Presidente actual, Gabriel Boric, no puede postularse para un segundo mandato consecutivo.

Como se indicó, a diferencia del pacto “Unidad por Chile” los partidos de derecha y derecha radical han decidido no realizar primarias y, en su lugar, presentarán a sus candidatos directamente en la papeleta para la elección presidencial.

Actualmente, los principales candidatos presidenciales de la derecha que se perfilan son:

–Evelyn Matthei (Chile Vamos, que agrupa a la derecha tradicional).

–José Antonio Kast (Partido Republicano, extrema derecha).

–Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario, ultraderecha).

–Francesca Muñoz (Partido Social Cristiano): Representante de un partido ultraconservador vinculado a grupos evangélicos.

–Franco Parisi (Partido de la Gente, populismo liberal).

Es importante recordar que el plazo para inscribir candidaturas de manera oficial ante el Servicio Electoral finaliza el 18 de agosto de 2025, por lo que la lista definitiva de candidatos se conocerá después de esa fecha.

Santiago, 10 de junio de 2025.

Crónica Digital.

Next Post

El “éxito” de Milei: la desocupación en Argentina subió al nivel más alto en cinco años

Vie Jun 20 , 2025
El desempleo aumentó al 7,9 por ciento en el primer trimestre en […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg