Unesco evaluará calidad de la enseñanza en América Latina

Más de 190 mil alumnos participarán en el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2025), liderado hoy por la oficina de la Unesco en Chile, el cual ofrecerá una radiografía del estado de la enseñanza primaria.

La quinta edición de este ejercicio estará enfocada, no solo en medir los aprendizajes de lectura, matemáticas y ciencias, sino también en profundizar en las habilidades socioemocionales y factores que influyen en las oportunidades educativas.

Su implementación comenzó en mayo en el estado mexicano de Nuevo León, en República Dominicana y Ecuador, este mes continuará en Cuba y Venezuela y entre septiembre y noviembre en el resto de los 19 países participantes.

Unas cinco mil escuelas tomarán parte en el estudio, encabezado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (Llece) de la Oficina Regional de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

“El ERCE es una herramienta estratégica para comprender no solo los niveles de aprendizaje de los estudiantes, sino también los contextos en los que aprenden”, dijo la directora de la Oficina de la Unesco en Santiago, Esther Kuisch Laroche.

Añadió que esta mirada integral es clave para diseñar políticas educativas más inclusivas y efectivas.

Sus resultados permitirán fortalecer los sistemas de enseñanza y reducir las brechas de aprendizaje, señaló un comunicado de la Unesco.

En una reunión reciente celebrada aquí representantes de 30 países analizaron los avances y desafíos en el cumplimiento del objetivo cuatro de la Agenda 2030, referido al tema de la educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos.

Según las últimas cifras, la región atraviesa una etapa crítica y las evaluaciones globales, nacionales y nacionales muestran una caída sostenida en los resultados de lectura y matemáticas.

Tres años después de la pandemia de la Covid-19, cerca de 9,6 millones de niños siguen fuera de la escuela y uno de cada tres jóvenes no termina la educación secundaria, a lo cual se suma la falta de 3,2 millones de docentes en la región.

Santiago de Chile, 19 de junio 2025
Crónica Digital/PL

Next Post

Aerolínea de Bolivia habilitará vuelo hacia Chile

Jue Jun 19 , 2025
El gerente de la estatal Boliviana de Aviación (BOA), Mario Borda, aseguró […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg