El candidato presidencial de los Regionalistas Verdes, diputado Jaime Mulet, calificó como “una vergüenza” el acuerdo entre el PS y el PPD con la derecha para aprobar en el Senado una reforma que establece que, para que los candidatos electos por la soberanía popular puedan acceder a escaños en la Cámara de Diputados, sus partidos deben haber alcanzado un 5 por ciento de los votos válidamente emitidos a nivel nacional.
Según informó el diario “La Tercera”, Mulet argumentó que su rechazo a la iniciativa, que ahora deberá continuar su trámite en la Cámara Baja, no es el producto de algún “temor a desaparecer” como colectividad legal, sino que por la “defensa de principios”.
“La aprobación de la reforma constitucional por parte de un acuerdo en el Senado entre el PS, el PPD y la derecha es una vergüenza, ya que lisa y llanamente (están) metiendo la mano en la urna”, y además “busca que partidos en franco declive no tengo competencia o tengan menos competencia”.
“El proyecto aprobado es una especia de ‘democracia protegida’; es, sin lugar a dudas, una aberración y una manera indebida de hacer política. Se ha formado un verdadero cartel”, sentenció.
El artículo que establece el umbral para la elección fue aprobado por el Senado con 30 votos a favor y 15 en contra. Se opusieron los senadores Alejandro Kusanovic (Independiente RN), Pedro Araya (PPD), Yasna Provoste (PDC), Iván Flores (PDC), Claudia Pascual (PC), Ximena Rincón (Demócratas), Juan Ignacio Latorre (FA), Juan Castro (PSC), Francisco Huenchumilla (PDC), Karim Bianchi (Independiente), Fabiola Campillai (Independiente), Daniel Núñez (PC), Alejandra Sepúlveda (Independiente), Esteban Velásquez (Regionalistas Verdes) y Matías Walker (Demócratas).
La iniciativa aprobada establece que “solo los partidos políticos que alcancen al menos el 5% de los votos válidamente emitidos a nivel nacional, en la elección de los miembros de la Cámara de Diputados, tendrán derecho a participar en la atribución de escaños en dicha Cámara. Esta regla no se aplicará al partido que tenga escaños suficientes para sumar como mínimo ocho parlamentarios en el Congreso Nacional, entre los eventualmente elegidos en dicha elección parlamentaria y los senadores que continúan en ejercicio hasta la siguiente elección”.
Además, que “los escaños no asignados a un partido por la aplicación del inciso anterior, serán asignados a los demás partidos de la lista en el caso de que el partido hubiera formado parte de un pacto electoral con otros partidos, en forma proporcional a los votos de los demás partidos integrantes del pacto. En el caso de que el partido hubiera participado en una lista sin constituir un pacto electoral, serán asignados a las demás listas de partidos o pactos electorales en forma proporcional a sus votos. Para estos efectos, se aplicarán las normas de asignación señaladas en la ley orgánica constitucional respectiva”.
Santiago, 11 de junio de 2025.
Crónica Digital.