«El crecimiento macroeconómico no ha implicado mejoras en la situación material de la población»


 - Sputnik Mundo

Por Sergio Pintado

 

 

A pesar de cierto «estancamiento», Chile sigue teniendo la economía más próspera de América Latina, por encima de Argentina, México o Brasil. Expertos consultados por Sputnik explicaron las claves de estos resultados y por qué los buenos resultados no llegan a sentirse en muchos hogares del país.

Adentrándose en una campaña electoral que tiene a la seguridad y la migración como principales preocupaciones, los chilenos aún parecen poder estar tranquilos con respecto a los resultados económicos del país, que acumula varias décadas de estabilidad y crecimiento del producto.

Un reciente estudio lo confirma: el Índice de Prosperidad Mundial Hellosafe de 2025 coloca a Chile como el país más próspero de América Latina y el Caribe, con 43,19 puntos sobre 100 en un ranking que promedia indicadores como el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), la tasa de pobreza y el coeficiente de Gini, entre otros, a partir de datos del Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La prosperidad chilena no solo supera a otras economías con buenos resultados como Uruguay y Panamá, sino que se muestra muy por encima de las mayores economías de la región como Argentina (4°), México (9°) o Brasil (13°). Además, con sus 43,19 puntos, Chile aparece cercano a algunas potencias internacionales como China (42,69) o Rusia (46,69).

En diálogo con Sputnik, el economista chileno Allan Álvarez atribuyó los buenos resultados económicos del país a un «desempeño responsable de las instituciones económicas» tanto en el manejo de la política fiscal como de la monetaria. A esto se suma, aclaró, algunas cuestiones más coyunturales que han servido para reducir «la incertidumbre», como haber terminado los procesos de reforma constitucional y que el sistema político pudiera aprobar reformas al sistema de pensiones o los seguros privados de salud.

Álvarez señaló además que el Gobierno de Gabriel Boric, con Mario Marcel a la cabeza del Ministerio de Hacienda, impulsó «un ajuste relevante en los presupuestos públicos» con «metas claras de cumplimiento de la regla fiscal y conteniendo el crecimiento de la deuda pública», que mantuvo en orden una economía que, a pesar de tener un crecimiento promedio del 2% anual, parece crecer con lentitud en un contexto internacional complejo.

¿Los chilenos están mejor de lo que creen?

Para el economista, los buenos resultados macroeconómicos contrastan muchas veces con cierto «pesimismo» de los chilenos que se refleja en diversos estudios de opinión. A comienzos de 2025, la consultora Cadem divulgó un estudio que indicaba que un 65% de los chilenos cree que el país está «peor» que a comienzos de los años 2000. Si bien el diagnóstico engloba varios factores, un 24% atribuyó a «la falta de crecimiento económico» el mal desempeño.

Para el experto, es posible que este fenómeno ocurra por la comparación los 25 años anteriores, época en que Chile crecía a tasas mayores a las actuales. «En ese contexto, un crecimiento promedio de entre el 2% y el 3% puede parecer insuficiente para satisfacer las expectativas ciudadanas acumuladas, funcionando como un motor silencioso del malestar social que inevitablemente permea el debate político», sostuvo.

Un modelo que no cambia

También consultado por Sputnik, el investigador del centro de estudios Fundación SOL Santiago Rosselot apuntó a que los buenos resultados macroeconómicos de Chile se han sostenido «sobre un modelo primario extractivista» y una apertura comercial basada en «la firma de muchos acuerdos comerciales».

Así las cosas, apuntó, el crecimiento económico chileno se ha sustentado sobre un modelo productivo «que impide el desarrollo de una industria que genere valor agregado», que no favorece la innovación tecnológica y que a su vez «concentra la producción en pocos sectores». Precisamente, Rosselot apuntó que es el alto grado de endeudamiento de los chilenos el que permite que se mantenga el acceso a bienes de consumo a pesar de los bajos salarios. Sin embargo, vaticinó que se trata de un modelo «que claramente se hace insostenible».

A pesar de eso, el investigador enfatizó que ninguno de los candidatos en pugna para suceder a Gabriel Boric parece poner en cuestión el modelo económico. «El modelo tampoco ha cambiado desde el retorno de la democracia (1990), por lo que uno no esperaría que haya transformaciones estructurales gane quien gane estas elecciones», opinó.

Eso no quita, recordó el economista, que algunos candidatos opositores en esta campaña busquen promover «una agenda de reducción del tamaño del Estado», con fórmulas que buscan emular las ideas del presidente argentino, Javier Milei. Para Álvarez, sí es posible que el ciclo electoral pueda darle un poco más de protagonismo a estas ideas.

Tomado de: Sputnik.com

Santiago de Chile, 10 de junio 2025

Crónica Digital/Sputnik.

Next Post

Greta Thunberg: "Fuimos atacados y secuestrados en aguas internacionales" (actualización)

Mar Jun 10 , 2025
La militante ecologista sueca Greta Thunberg acusó hoy en París a Israel […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg