Cable submarino Humboldt: Las ventajas que traerá la conexión por fibra óptica entre Chile, Asía y Oceanía

El Gobierno firmó con Google un acuerdo para la implementación del cable submarino para la transmisión de datos que unirá a nuestro país con dicha región del mundo. Gustavo Alcántara, académico de la Facultad Tecnológica de la Usach, explica los alcances de este hito informático.

El año pasado, el Gobierno anunció un acuerdo con la compañía multinacional Google para la implementación del Cable Humboldt, la primera conexión submarina de fibra óptica transoceánica que unirá el Pacífico sur, es decir a Chile con los continentes de Asia y Oceanía.

Y esta semana, Desarrollo País y la empresa tecnológica concretaron la firma del contrato que “le da el vamos” a este hito tecnológico y que debería estar operativo en 2027.

En lo que respecta a la línea de tiempo, este ambicioso proyecto fue anunciado el enero de 2024 por el Presidente Gabriel Boric, pero ya se había planteado en 2016, durante el segundo periodo gubernamental de Michelle Bachelet.

Pero ¿qué significa esto?. “Se trata de un tendido bajo la superficie marina que emplea haces de luz para transmitir información, ofreciendo una gran capacidad de comunicación (ancho de banda) a lo largo de aproximadamente 14.800 kilómetros. Y gracias a esta infraestructura, servicios en la nube, la investigación científica y el comercio electrónico se beneficiarán notablemente”, explica a Diario Usach Gustavo Alcántara, académico del Departamento de Tecnologías Industriales de la Universidad de Santiago.

El especialista indica que esta conexión, que se extenderá entre Valparaíso y Sídney en Australia, tendrá una capacidad de 44 Tbps (terabits por segundo) y tendrá una vida útil de 25 años. Para que tengamos una visión global sobre cuánto será la cantidad de transmisión de información que viajará entre continentes, hay que precisar que un terabit es una unidad de almacenamiento de datos informáticos que equivalen a 1.024 gigabits (es decir 1024 x 1000.000.000 bits) y que se destinan a la medición de grandes cantidades de información digital.

Por lo mismo, con la implementación de este cable, se busca consolidar a Chile como un “hub digital” en Sudamérica y establecerlo como una puerta directa entre Latinoamérica con Asía y Oceanía.

Juegos más veloces y una nube más efectiva

El académico de la Facultad Tecnológica de la Usach sostiene que uno de los principales beneficios con la implementación de la estructura se dará “con una mejora de la experiencia en el uso de internet para los usuarios chilenos que se conecten con servidores ubicados en Asía u Oceanía. Por ejemplo, los jugadores de videojuegos, y las plataformas de e-sports, tendrán conexiones más estables para competir contra oponentes localizados en aquellas regiones”.

El especialista en Telecomunicaciones también indica que, cuando el cable de fibra óptica esté operativo traerá “beneficios a la hora de utilizar servicios en la nube y alojados en centros de datos remotos. Proveedores como Google Cloud y AWS, entre varios otros, podrán ofrecer prestaciones con menor latencia y mayor redundancia si enrutan el tráfico directamente hacia la región Asía-Pacífico a través de Humboldt. Esto se traducirá en tiempos de respuesta más bajos en aplicaciones empresariales y sitios web albergados en aquellos mercados”.

Ventajas para los centros de datos en Chile

Otro punto no menor son las ventajas que la implementación de este cable submarino traerá para los centros de datos que funcionan en Chile. El ingeniero de la Facultad Tecnológica de la Usach sostiene que “en lo que se refiere al potencial para esos organismos, y que funcionan actualmente como puntos de interconexión regional a nivel latinoamericano, contarán con nuevas rutas de baja latencia para replicación de datos con instalaciones en Sídney, Tokio o Singapur”.

Además, explica que, frente a posibles desastres naturales, o fallas en otros cables (por ejemplo, con terremotos que afecten a tendidos en el Pacífico Norte), el Cable de Humboldt ofrecerá una ruta alternativa, reduciendo el potencial de riesgo de cortes totales en la conexión internacional, siendo una ruta extra de alto valor”.

Santiago de Chile, 6 de junio 2025
Crónica Digital

Next Post

Denuncias ante justicia francesa contra Israel por crímenes en Gaza

Vie Jun 6 , 2025
Medios de prensa franceses reportan hoy la presentación de denuncias ante la […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg