
El Banco Central de Chile presentó un blog dirigido por especialistas, donde se miden las eventuales consecuencias para las empresas del país ante el conflicto comercial internacional desatado por Estados Unidos.
La herramienta permitió medir en un primer estudio la percepción de hombres de negocios y analistas de mercados acerca del impacto de las tensiones globales en una serie de variables, que son determinantes en el desempeño del comercio, industria y servicios.
Para ello se basaron en los resultados del Informe y la Encuesta de Percepciones de Negocios, así como en una serie de entrevistas realizadas entre abril y mayo.
La investigación parte del anuncio hecho el 2 de abril por el gobierno de Estados Unidos sobre la imposición de nuevos aranceles a casi 185 países, incluido Chile, y la escalada de medidas y contramedidas, anuncios de conversaciones y acuerdos posteriores.
En ese marco, la volatilidad en los mercados financieros tuvo un aumento importante, igual que la incertidumbre política y económica global.
Si bien la mayoría de los encuestados en Chile dijeron no haber experimentado impactos directos por esta situación, sí existe preocupación por las consecuencias de que se prolongue o intensifique el conflicto comercial.
En esta iniciativa trabajaron Gabriela Rubio y Pablo Sánchez, ambos especialistas en política monetaria, así como Osvaldo Vallejos, analista del Grupo de Inteligencia de Mercados.
Hasta el momento, señalaron los autores del blog, existen tres áreas bien definidas donde podrían sentirse los efectos de la crisis.
La primera tiene que ver con las posibles consecuencias en el costo de compra de los insumos, lo cual incluye las variaciones en el tipo de cambio del dólar respecto a la moneda nacional que afectaría la planeación presupuestaria y de producción.
El segundo aspecto está asociado a los movimientos de la demanda, mundial y local, sobre todo vinculados a volúmenes de venta y el precio de los productos y servicios.
Finalmente, están las consecuencias a nivel de planificación a corto o mediano plazo, sobre todo en proyectos de inversión.
Los empresarios enfatizan que el escenario aún es incierto para cuantificar los efectos reales de las tensiones arancelarias y afirmaron que la magnitud estará en función de las características propias de cada empresa, si bien la preocupación es general.
Santiago de Chile, 31 de mayo 2025
Crónica Digital/PL