Teatro de la memoria: la escena como espacio para la verdad, la justicia y la reparación

Por Iván Vera-Pinto Soto
Cientista social, pedagogo y dramaturgo

En un país donde aún resuenan los ecos de una historia fragmentada por el escamoteo y el silencio, el arte teatral emerge como un acto de resistencia y de reconstrucción de la memoria. El Teatro Universitario Expresión de la UNAP, en Tarapacá, ha dedicado décadas a llevar al escenario voces silenciadas, episodios negados y verdades encubiertas. Lo hace no solo desde el compromiso artístico, sino también desde una responsabilidad ética, pedagógica y social que transforma al teatro en una herramienta para no olvidar.

Un arte para recordar: ética y política en la escena

Dirigir una obra de teatro basada en la memoria histórica no es una tarea común. Requiere algo más que talento escénico o dominio técnico: implica sensibilidad, rigurosidad y conciencia política. Como lo advierte la socióloga Elizabeth Jelin, «trabajar con la memoria es un proceso político y cultural que involucra disputas por el sentido del pasado y su lugar en el presente». En ese marco, el teatro no se limita a representar los hechos: los resignifica, los emociona, los hace dialogar con el presente.

Este enfoque ha inspirado obras como “Coruña, la ira de los vientos” y “Las voces de los callados”, que reconstruyen desde lo íntimo la memoria de los trabajadores y las luchas obreras del norte de Chile. Ambas buscan reimaginar el pasado desde los márgenes, dando voz a los cuerpos que resistieron y a las ausencias que aún duelen.

Memoria, escena y educación: una metodología viva

El proyecto escénico se basa en una investigación documental y una práctica encarnada, donde el elenco revive emocionalmente las memorias históricas. El proceso se organiza en cuatro etapas: Percibir (captar sensorialmente el entorno emocional), Sentir (desarrollar empatía), Hacer (escenificar integrando cuerpo, voz y emoción) y Reflexionar (analizar y resignificar la experiencia). Este lineamiento, sustentado en la “cognición encarnada”, promueve un aprendizaje profundo y crítico, donde el teatro interpreta el pasado desde la verdad emocional, reconstruyendo la memoria, como señala Paul Ricoeur.

La responsabilidad del director: ética, estética y memoria

La dirección teatral desde la memoria histórica requiere un compromiso ético con la verdad y la dignidad de los hechos representados. El director actúa como mediador entre la historia y la experiencia escénica, guiado por cuatro claves esenciales: investigación rigurosa con fuentes y testimonios, definición clara de una narrativa con propósito, conexión emocional profunda del elenco con los personajes y una propuesta estética integral. En “Las voces de los callados”, esta práctica se concretó trabajando desde la memoria corporal, los gestos, la voz, el canto y la danza como lenguajes simbólicos de lo silenciado y lo que aún resuena.

El ensayo como laboratorio de memoria

Durante las prácticas de las obras mencionadas, se trabajó con escenas en forma fragmentaria y no lineal, lo que permitió al elenco comprender la historia desde una visión integral del conflicto. 

La construcción de los personajes se basó en una pregunta central: ¿Qué puede sorprender del personaje al público?, lo que evitó estereotipos y promovió una expresión auténtica. El proceso incluyó ejercicios físicos, vocales, canto, danza y composición de cuadros escénicos, buscando una expresividad profunda y respetuosa con la memoria histórica.

El teatro como justicia simbólica

En Chile, pese a ciertos avances legales, aún falta una normativa integral que resguarde la memoria histórica reciente. Ante esta carencia, el teatro cumple un rol clave como forma de reparación simbólica, dando voz a los ausentes y fomentando una reflexión crítica sobre la represión, el exilio y las narrativas oficiales.

Como sostiene Giorgio Agamben, “dar testimonio es una forma de atravesar lo indecible”. En ese sentido, el teatro se convierte en un archivo vivo, en una forma de decir lo que la historia oficial ha callado, y de hacerlo con dignidad.

Educar desde la escena: el espectador como sujeto cognoscente

Uno de los desafíos del teatro de la memoria es formar un público activo, capaz de interrogar la escena, de vincularse emocional y racionalmente con lo representado. La meta no es solo conmover, sino transformar. Como decía Meyerhold, el teatro no actúa solo sobre el cerebro, sino también sobre el mundo emocional del espectador.

Este enfoque implica repensar el rol del espectador, ya no como receptor pasivo, sino como co-creador de sentido. En palabras del teórico Patrice Pavis, el teatro puede educar no desde la moral, sino desde el discernimiento crítico de la realidad escenificada.

Dirigir teatro desde la memoria histórica es apostar por el arte como herramienta de transformación y sanación colectiva. Con compromiso ético y creativo, el teatro se convierte en un acto de justicia simbólica que repara, conmueve y resiste al olvido en la búsqueda de verdad y memoria.

 Veáse: Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores

 Veáse: Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Ediciones Trotta.

 Veáse: Agamben, G. (1999). Remnants of Auschwitz: The Witness and the Archive. Zone Books

Por Iván Vera-Pinto Soto
Cientista social, pedagogo y dramaturgo

Santiago de Chile, 22 de mayo 2025
Crónica Digital/PL

Next Post

Más de 400 observadores acompañarán elecciones en Venezuela

Jue May 22 , 2025
Más de 400 observadores internacionales acompañarán las elecciones regionales y nacionales en […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg