En el Día Mundial de las Abejas: ratificando nuestro compromiso con un futuro más verde

 

Hoy, 20 de mayo, es el Día Mundial de las Abejas. Es una jornada dedicada a reconocer la importancia vital de estas pequeñas pero incansables polinizadoras y a crear conciencia en la humanidad sobre las amenazas que enfrentan. En Chile y en cada rincón del planeta, las abejas son pilares fundamentales de nuestros ecosistemas y de la seguridad alimentaria.

Las abejas, en sus diversas especies –desde la abeja melífera hasta las abejas nativas–, desempeñan un papel irremplazable en la polinización de cultivos y plantas silvestres. Se estima que un tercio de los alimentos que hoy consumimos dependen de la polinización, incluyendo frutas, verduras, nueces y semillas. Sin ellas, nuestros platos serían más vacíos y la diversidad de la flora silvestre se vería drásticamente reducida.

Sin embargo, estos valiosos insectos están en un grave peligro. La pérdida de hábitat, el uso indiscriminado de pesticidas, el cambio climático y las enfermedades son solo algunas de las amenazas que diezman sus poblaciones a un ritmo crecientemente alarmante. Cada abeja que desaparece representa una pequeña pero significativa pérdida para el equilibrio natural y para nuestra propia supervivencia.

Por tanto, este Día Mundial de las Abejas es un llamado a la acción. Todas y todos podemos contribuir a su protección:

–Planta flores nativas y diversas en tu jardín o balcón para ofrecerles alimento y refugio.

–Evita el uso de pesticidas en tus espacios verdes; busca alternativas orgánicas y sostenibles.

–Apoya a los apicultores locales comprando miel y otros productos de la colmena de forma responsable.

–Comparte la importancia de las abejas con tus amigos, familiares y comunidad.

El Día Mundial de las Abejas, que se celebra cada 20 de mayo, tiene un origen relativamente reciente pero con un significado profundo y raíces ligadas a la apicultura.

La iniciativa para establecer un Día Mundial dedicado a las abejas provino de Eslovenia, un país europeo con una larga y rica tradición apícola. La Federación de Apicultores Eslovenos, junto con el apoyo de la Federación Internacional de Asociaciones de Apicultores, propuso la idea a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La fecha del 20 de mayo no fue elegida al azar. Coincide con la fecha de nacimiento de Anton Janša (1734-1773), un esloveno considerado uno de los pioneros de la apicultura moderna. Fue educado como pintor, pero fue empleado como profesor de apicultura en la corte de los Habsburgo, en Viena. Dedicó su vida al estudio sistemático del comportamiento de las abejas y a la mejora de las técnicas apícolas.

Después de ser propuesta y avalada por la FAO, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó unánimemente el 20 de mayo como el Día Mundial de las Abejas en diciembre de 2017. La primera celebración oficial tuvo lugar el 20 de mayo del año siguiente.

El objetivo principal es sensibilizar a la opinión pública mundial sobre la importancia de las abejas y otros polinizadores, así como sobre las amenazas que enfrentan debido a factores como la pérdida de hábitat, el uso de pesticidas y el cambio climático. Se busca fomentar acciones que protejan a las abejas, por su rol determinante en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.

En Chile, donde la apicultura tiene una larga tradición y la biodiversidad es vasta, el rol de las abejas es contundente. Protegerlas es proteger la riqueza natural, nuestra agricultura y, en última instancia, nuestro propio bienestar.

Celebremos a las abejas. Honremos su trabajo incansable y comprometámonos a crear un entorno más verde donde puedan seguir zumbando libremente, asegurando un futuro lleno de vida para todas y todos.

Por Javiera González Arenas. La autora es lideresa verde y regionalista.

Santiago, 20 de mayo de 2025.

Crónica Digital.

 

Next Post

El “Mundo Paralelo” de las encuestas que instala la élite y los grupos económicos para mantener el modelo y sus privilegios

Mar May 20 , 2025
Ya hace algún tiempo una destacada Directora de una encuestadora en el […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg