Ya hace algún tiempo una destacada Directora de una encuestadora en el país declaraba que “en Chile, las encuestas se hacen para que digan lo que la elite quiere decir”. O dicho de otra forma: las encuestas dirán lo que quiere que se diga el que paga la encuesta.
En las últimas semanas se ha desatado una avalancha de encuestas de distinto tipo, como Criteria, CADEM, Espacio Público y Panel Ciudadano, por mencionar algunas., que utilizan y han utilizado como forma de trabajo un modelo que les permite obtener resultados rápidos con menores costos, pero que también tiene como desventajas que no son probabilísticas: es decir, no cumplen el requisito de que el conjunto de miembros de un universo de votantes tenga la probabilidad de ser consultado.
Los actores más tradicionales de la industria creen que eso afecta el escrutinio público. “Son instrumentos de campaña que aparecen y desaparecen para instalar ciertas realidades y no pagan ningún costo reputacional”, sostienen.
Es en este escenario que se ha ido creando un mundo paralelo y ficticio de una elección presidencial ante la opinión pública y la ciudadanía. Se consulta en forma majadera y hasta la saciedad sobre intención de voto de personas o actores políticos que no participarán de la primaria presidencial del progresismo el próximo 29 de junio. Como se sabe, solo se inscribió ante el SERVEL una Primaria con cuatro candidaturas (Winter, Tohá, Jara y Jaime Mulet).
Sin embargo, estas encuestadoras siguen preguntando a los consultados por los candidatos de la derecha y ultraderecha que no van a las primarias del 29 de junio: pero se pregunta por Matthei, Kast y Kaiser. Además en forma persistente se pregunta por la intención de voto de Michelle Bachelet, Tomas Vodanovic y Ximena Rincón que ya hace meses han declinado sus eventuales candidaturas. También se pregunta por personas que recién están juntando firmas, y que por tanto tampoco estarán en la primaria del 29 de Junio, y nadie sabe si finalmente estarán en la elección presidencial de noviembre.
Entonces, tenemos encuestas que se muestran persistentemente todas las semanas, preguntando por unas candidaturas que no estarán en la papeleta de la primaria del 29 de Junio, generando una confusión en el electorado o en quienes son consultados.
Como suelen ser encuestas con preguntas cerradas (es decir, que consultan por nombres predeterminados), lo que ocurre es que se pregunta por aquellas personas que más interesan a quienes pagan o contratan esas encuestas: a la elite o poderes fácticos de este país. Entonces se han instalado mediciones de la intención de votos sesgadas y de poca rigurosidad técnica. Incluso ellas mismas reconocen además que entre un 53% y 41% no contestan a las preguntas que se les hacen.
Es en este contexto que se abre paso la candidatura presidencial a la primaria del Diputado Jaime Mulet, que representa a un partido nuevo pero de carácter nacional, con propuestas y planteamientos que nacen de las demandas de las regiones permanentemente postergadas por el centralismo de la política chilena y de las administraciones de turno, y que instala temas como la sustentabilidad ambiental, la alimentación saludable, la lucha contra el cambio climático, la protección y cuidado de los animales, un Plan Nacional de Viviendas Sociales y para la Clase Media con un fuerte impulso a la reactivación económica por esta vía, así como la instalación de un nuevo modelo de Desarrollo Económico. Se ha transformado en una esperanza.
Creo que ha llegado el momento en que la política y las definiciones más importantes de los Gobiernos de turno, dejen de estar en las manos de las encuestadoras y de los “periodistas” de medios y programas de TV de los Grupos Económicos, es decir: de los mismos que pagan los resultados que estas encuestadoras muestran a la ciudadanía. Son resultados que solo nos muestran el mundo paralelo que interesa a la élite y los grupos de poder económico que siempre pretenden controlar todo para mantener sus privilegios.
Por Walter González. El autor es Coordinador de la Asamblea Ciudadana Santiago Poniente y Vicepresidente de los Consejos de la Sociedad Civil (COSOC) de la Región Metropolitana.
Santiago, 20 de mayo de 2025.
Crónica Digital.